Departamento de Biología Celular e Histología - Cátedra III

En esta página usted encontrará:

1_ los contenidos de los trabajos prácticos de histología (temas, objetivos y preparados a observar en cada TP)

2_un listado completo de los preparados histológicos de todo el año y

3_ los contenidos de los seminarios de histofisiologia

 DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA CELULAR E HISTOLOGIA-UNIDAD III

CURSO 2024

TEMARIO DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE HISTOLOGÍA 1 a 12(PH)

  1. Microscopía:

Medidas de longitud y equivalencia entre ellas: metro, milímetro, micrómetro, nanómetro. Angström.

Características generales del microscopio óptico: descripción de sus partes y funcionamiento.

Explicación de la marcha de rayos y la formación de imágenes en el microscopio compuesto. Factores que determinan el aumento del microscopio.

Enunciación de las fórmulas de poder y límite de resolución, explicando sus términos, identificando las relaciones entre ellos y analizando las modificaciones posibles.

Explicación de las aberraciones cromática y esférica: su corrección.

Descripción de los distintos tipos de microscopio (de luz blanca, de fluorescencia, de contraste de fase, de fondo oscuro y electrónico) y enunciación de sus respectivas aplicaciones.

 

2. Técnica histológica:

Obtención del tejido: técnicas de observación vital y supravital.

Enumeración de los pasos de la técnica histológica (fijación, inclusión, corte, tinción), explicando sus fundamentos y los elementos que se utilizan en cada uno de ellos para lograr una preparación coloreada con hematoxilina-eosina

Objetivo de la fijación de los tejidos, distintos tipos de fijadores, su mecanismo de acción, ventajas e inconvenientes de cada uno.

Inclusión: diferentes medios de inclusión.

Corte: micrótomos, diferentes variedades. Congelación de los tejidos.

Coloración: principios generales. Tinción con hematoxilina-eosina. Montaje.

Acido filia, basofilia y metacromasia: definición y ejemplos.

Técnicas de preparación del material para microscopía electrónica.

Técnicas especiales: fundamentos de las técnicas de demostración de aldehidos (P.A.S. y Feulgen), demostración de lípidos Sudán). Impregnaciones argénticas, etc.
Principios generales de la histoquímica, la radioautografía y la inmunohistoquímica.

 

3. Análisis microscópico de células y tejidos

Tamaño y formas celulares: componentes celulares. Concepto de tejido. Tipos principales de tejidos que constituyen el organismo humano. Comparaciones e interpretación de cortes histológicos.

 

 OBJETIVOS:

 

1.- Ser capaz de emplear/manejar correctamente el microscopio óptico: Iluminarlo adecuadamente y enfocar un preparado con distintos aumentos.

2.- Reconocer células, estructuras sub-celulares, apreciar sus dimensiones relativas en diferentes tipos celulares a nivel de microscopia óptica y electrónica.

2.- Comprender el significado de tinciones especiales específicas.

3.- Desarrollar la capacidad de relacionar las estructuras observadas en 2-D en las secciones histológicas con las estructuras 3-D a nivel tisular y de órganos.

 

(PH2) PRACTICO DE HISTOLOGÍA 2: Tejido epitelial de revestimiento y glandular

 

  1. Definición del tejido epitelial y descripción de sus características distintivas.

Enumeración de sus componentes y explicación de sus funciones.

Fundamentación de la división en epitelios de revestimiento y glandulares. Explicación de sus similitudes y diferencias.

  1. Epitelios de revestimiento:

Clasificación de los epitelios de revestimiento: fundamentos (forma celular y número de capas). Ejemplos de los distintos tipos.

Relaciones entre tipo y variedad de epitelios de revestimiento con la función que cumplen.

Membrana plasmática de las células epiteliales: sus diferenciaciones en la superficie apical, lateral y basal. Concepto de polaridad.

Membrana basal: definición y descripción de la membrana basal. Explicación de su origen y composición química (colágeno tipo IV, laminina, proteoglicanos). Enumeración de técnicas utilizadas para demostrarla (P.A.S. e impregnación argéntica)

Renovación, nutrición e inervación de los epitelios de revestimiento.

 

  1. Epitelios glandulares:

Diferenciación entre glándulas exocrinas y endocrinas. Secreción Parácrina y autócrina. Glándulas exocrinas: uni o multicelulares, glándulas intraepiteliales.

Adenómero o porción secretora y porción excretora. Estructura, ultraestructura y función de las porciones secretoras y excretoras. Células mioepiteliales.

 

Clasificación de las glándulas exocrinas:

  1. según la morfología de sus porciones secretoras y excretoras: tubulosas, acinosas y alveolares; simples y compuestas
  2. según el tipo de secreción: acinos mucosos, serosos y mixtos
  3. según el modo de eliminación de la secreción: merocrina, apocrina y holocrina

Citología de actividad secretora en diferentes tipos celulares: aspectos estructurales y ultraestructurales.

El papel del sistema nervioso periférico y de las hormonas en la regulación de la secreción exocrina.

 

Preparados: lengua, tráquea, intestino delgado, vejiga, piel, riñón, glándula submaxilar.

 

OBJETIVOS:

 

1.- Clasificar los diferentes tipos de tejidos epiteliales de acuerdo a los siguientes criterios: número de capas celulares, forma de las células epiteliales en la capa más superficial y polaridad celular.

2.- Enumerar las funciones de los epitelios en general.

3.- Teniendo en cuenta el tipo de epitelio que se observa: inferir la o las funciones de ese tejido-órgano. De esta manera apreciar la relación estructura-función.

(PH3) PRÁCTICO DE HISTOLOGIA 3: Tejido conectivo no especializado – Tejido Cartilaginoso. Tejido óseo y osificación

  1. Tejido conectivo:

Definición y origen. Identificación de los distintos elementos constitutivos del tejido conectivo bajo el microscopio óptico: células, fibras y sustancia amorfa.

  1. Células: forma, tamaño, estructura microscópica y submicroscópica, localización, citoquímica y función de: fibroblastos, fibrocitos, histiocitos o macrófagos, plasmocitos, mastocitos o células cebadas, células adiposas o adipocitos, células emigrantes sanguíneas. Origen de las células. Sistema retículoendotelial: macrófagos fijos y libres.
  2. Fibras: colágenas, reticulares y elásticas. Fibronectina. Características físicas, químicas, estructurales y tintoriales. Origen de las fibras del tejido conectivo. Biosíntesis del colágeno.
  3. Sustancia fundamental amorfa: origen, composición química y técnicas especiales para su estudio.
  4. Clasificación de los distintos tipos de tejido conectivo en base a sus componentes: características y ejemplos.
  1. Tejido cartilaginoso:

Condrocitos y sustancia intercelular. Grupos isógenos y coronarios. Crecimiento del cartílago. Pericondrio. Distintos tipos de cartílago y su localización.

  1. Tejido óseo:

Estructura del hueso normal: la laminilla ósea. La matriz ósea con sus componentes orgánicos e inorgánicos. Las células del hueso: osteoblastos, osteocitos y osteoclastos: estructura, ultraestructura y función. Organización en hueso compacto y esponjoso. El hueso compacto: sistemas de Havers; sistemas circunferenciales interno y externo, conductos de Volkman. Irrigación sanguínea del hueso y su papel en la organización del tejido óseo.

Osificación: tipos

Superficies óseas: periostio y endostio. Características morfológicas y aspectos funcionales.

Preparados: piel, córnea, cordón umbilical, tráquea, osificación.

OBJETIVOS:

1.- Identificar las principales células residentes (fibroblasto-fibrocito, célula adiposa o adipocito, mastocito y célula mesenquimática) y las células migratorias (linfocito, plasmocito o célula plasmática, neutrófilo y eosinófilo) del tejido conectivo.

2.- Identificar los diferentes tipos de fibras que componen la matríz extracelular de los tejidos conectivos y correlacionar la presencia/abundancia de una de las mismas con la función del tejido correspondiente.

3.- Clasificar los distintos tipos de tejido conectivo teniendo en cuenta la presencia/abundancia y la organización de los componentes celulares y extracelulares. Describir sus funciones específicas.

4.- Identificar cartílago en distintas secciones histológicas y diferenciar entre cartílago hialino, elástico y fibroelástico en base a la observación de la disposición de sus células, el tipo de fibras que predominan en la composición de la matriz extracelular y la naturaleza de la sustancia fundamental de la misma. Conocer la distribución corporal de los diferentes tipos de cartílago  estudiados.

5.- Enumerar los componentes y estructuras que constituyen el tejido óseo denso y el tejido óseo esponjoso.

6.- Describir el desarrollo óseo endocondral e intramembranoso, la placa de crecimiento epifisario y las funciones claves del endostio y del periostio.

7.- Describir la formación, el aspecto al microscopio óptico, la ultraestructura  y las funciones específicas de los osteoblastos, osteocitos y osteoclastos*.

8.- Enumerar y explicar las funciones del sistema esquelético, incluyendo su contribución al mantenimiento de los niveles de calcio en sangre (calcemia).

(PH4) PRÁCTICO DE HISTOLOGÍA 4: Tejido muscular y Tejido nervioso

 

  1. Tejido muscular: definición, origen y características generales.

Características de distintos tipos de fibras musculares bajo el microscopio óptico: similitudes y diferencias entre las fibras musculares lisas y estriadas, esqueléticas o cardíacas. Irrigación e inervación: relación con el tejido conectivo.

  1. Músculo esquelético: fibra muscular, miofibrilla y miofilamento. Características generales de las fibras musculares (forma y tamaño de la fibra, número de núcleos y ubicación, afinidad tintorial). Composición de la miofibrilla: el sarcómero. Bases ultraestructurales de la contracción muscular: configuración molecular de los miofilamentos (miosina, actina, tropomiosina y troponina). Relación entre los distintos tipos de miofilamento. El retículo sarcoplásmico y el calcio en la contracción muscular. La unión mioneural.
  2. Músculo liso: estructura y ultraestructura. Relaciones intercelulares. La contracción en el músculo liso.
  3. Músculo cardíaco: estructura y ultraestructura. Relaciones intercelulares.
  1. Tejido nervioso

Estructura del tejido nervioso. Neuronas y neuroglia.

Técnicas histológicas especiales para el estudio del sistema nervioso. Técnicas inmunohistoquímicas.

Neurona: caracteres generales. Clasificación de las neuronas de acuerdo a diferentes criterios. Estructura y ultraestructura del cuerpo neuronal y de sus prolongaciones. Características de dendritas y axones.

Sinapsis. Tipos de sinapsis: químicas y eléctricas. Ultraestructura de la sinapsis química; vesículas sinápticas y mediadores químicos.

Tipos de vesículas sinápticas. Nociones básicas sobre el mecanismo de la transmisión sináptica.

Neuroglia: estructura, ultraestructura y funciones de los astrocitos, oligodendrocitos y microcitos. Células ependimarias.

Fibra nerviosa: sus cubiertas. Fibras amielínicas y fibras mielínicas. Composición y estructura de la mielina. Su función. Mecanismo de mielinización por oligodendrocitos y por células de Schwann.

La barrera hemato-encefálica.

Cavidades, líquido cefalorraquídeo y plexos coroideos.

Meninges

Preparados: lengua, intestino, corazón, ganglio simpático, paquete vásculo-nervioso, cerebelo.

OBJETIVOS:

1.- Diferenciar los tres tipos de fibras musculares basándose en los siguientes criterios: forma, aspecto y tamaño de la fibra muscular, presencia/ausencia de estriaciones citoplasmáticas, forma localización y número de núcleos en cada tipo de fibra muscular.

2.- Realizar diagnóstico diferencial entre tejido muscular y tejido conectivo (en particular, el tejido conectivo denso modelado).

3.- Reconocer en fotografías de microscopía electrónica las características ultraestructurales de cada tipo de fibra muscular, los contactos neuromusculares y las uniones intercelulares.

4.- Comprender las bases moleculares del proceso de contracción muscular y la organización del citoesqueleto de las fibras musculares lisas y estriadas.

 

5.- Identificar y describir la estructura de distintos tipos de neuronas y de las diversas células de la glia del tejido nervioso, como así también, conocer la distribución corporal de las mismas.

6.- Identificar las células mencionadas con distintas tinciones específicas (Tinción de Nissl, Tinción de Golgi) en cortes de cerebro, médula espinal y cerebelo.

7.- Identificar cortes de nervios y estructuras ganglionares nerviosas en diferentes preparados histológicos.

(PH5) PRÁCTICO DE HISTOLOGÍA 5: Sangre y médula ósea - Hemocitopoyesis – órganos linfáticos

  1. Sangre:

Plasma y elementos figurados. Hematocrito.

Métodos de estudio de la sangre: análisis cualitativo y cuantitativo (fórmula leucocitaria absoluta y relativa).

Estructura, ultraestructura y función de los elementos figurados de la sangre (eritrocitos, leucocitos y plaquetas)

 

  1. Hemocitopoyesis:

Médula ósea: estructura histológica e importancia como órgano de la hemocitopoyesis. Médula ósea roja y amarilla: su localización.

Teorías de la hemocitopoyesis. Órganos hemocitopoyéticos. Características generales del proceso de formación de eritrocitos, leucocitos y plaquetas. Células indiferenciadas pluripotentes (UFC) y monopotentes (E-UFC y G-UFC) y el proceso de diferenciación: progenies celulares eritrocítica, granulocítica, linfocítica, monocítica y megacariocítica.

Células reticulares: hierro y eritropoyesis. Eritropoyetina, eritrón. Compartimientos. Otros factores reguladores.

Preparados: frotis de sangre, médula ósea.

OBJETIVOS:

1.- Identificar eritrocitos, plaquetas y los diferentes tipos de glóbulos blancos o leucocitos en un extendido de sangre periférica (frotis).

2.- Identificar en fotografías correspondientes a microscopía electrónica los diversos elementos figurados de la sangre basados en la presencia/ausencia de organelas citoplasmáticas y tipos de gránulos.

3.- Reconocer células de la sangre en secciones tisulares.

4.- Identificar los estadíos celulares diversos de los procesos de desarrollo de la progenie roja y blanca (nidos rojos y blancos) en extendidos de médula ósea.

5.- Comprender la organización estructural de la médula ósea incluyendo: sinusoides vasculares, megacariocitos*, sitios de desarrollo de la línea celular blanca y roja (nidos), adipocitos y los restantes componentes que constituyen el soporte reticular.

*Prestar atención a las características que megacariocitos y osteoclastos presentan al microscopio óptico para lograr el diagnóstico diferencial exitoso.

3     Tejido y órganos linfáticos:

Características generales del tejido linfático: armazón fibroso y elementos celulares.

Variedades: difuso y nodular; encapsulado y no-encapsulado

Estructura y función de los órganos linfáticos primarios (timo) y secundarios (ganglio linfático y bazo). Circulación sanguínea y linfática en los distintos órganos y diferencias estructurales entre los mismos.

Tejido linfático no encapsulado: amígdala, apéndice, tejido linfático intestinal.

Preparados:   ganglio linfático, timo y bazo.

OBJETIVOS:

4.- Identificar y diferenciar entre tejido linfático difuso y tejido linfático encapsulado (timo, bazo, ganglio linfático).

5.- Describir el flujo de la sangre y de la linfa en el interior de los órganos linfáticos y cómo se relacionan con las funciones del órgano en cuestión.

6.- Describir la circulación-recirculación de células vía vénulas post-capilares, capilares y retículo.

7.- Comprender la relación existente entre la estructura de los órganos linfáticos y las interacciones célula-célula, célula-antígeno y las respuestas inmunológicas.

(PH6) PRÁCTICO DE HISTOLOGÍA 6: Aparato cardiovascular y respiratorio 

  1. Aparato cardiovascular:
  1. Organización general de los vasos sanguíneos y el corazón: túnicas íntima, media y adventicia. Componentes celulares de cada una de ellas, estructura y ultraestructura.
  2. Vasos sanguíneos: tamaño, estructura, componentes histológicos y ultraestructurales de arterias elásticas, arterias musculares, arteriolas. Metarteriolas (esfínteres precapilares), capilares, vénulas pericíticas o no-musculares, vénulas musculares, venas, grandes venas. Diferencias y semejanzas entre ellos. Sinusoides.
  3. Vasos linfáticos: características estructurales generales., Estructura y ultraestructura de capilares linfáticos.
  4. Corazón: características estructurales de sus distintas técnicas. Estructura histológica de las válvulas cardíacas. Sistema de conducción de impulsos del corazón (nódulos, has de His, fibras de Purkinje). Irrigación e inervación.

Preparados: Lengua, corazón, paquete vásculo-nervioso

OBJETIVOS:

1.- Identificar los diversos tipos de vasos del sistema arterial (capilares, meta-arteriola, arteriola, arteria) y venoso (capilares, vénula, vena) basándose en los siguientes criterios: aspecto de las células endoteliales al microscopio óptico según se trate de un corte transversal o longitudinal del vaso que se está examinando, espesor de la pared (teniendo en cuenta el número de capas de fibras musculares lisas que integran la túnica media de la pared arterial o venosa en cuestión), presencia/ausencia de membrana elástica interna, etc.

2.- Reconocer vasos linfáticos.

3.- Describir los distintos tipos de capilares vasculares de acuerdo a la estructura del endotelio y de la membrana basal del mismo.  Consignar la relación entre tipo de capilar y funciones del órgano en el cual se encuentra.

4.- Identificar endocardio, miocardio, pericardio, venas y arterias coronarias en el preparado histológico de corazón

  1. Aparato respiratorio
  1. Vías respiratorias:

Fosas nasales (mucosa olfatoria), nasofaringe, laringe

Árbol tráqueo-bronquial: aspectos estructurales y correlato funcional.

Diferentes tipos de bronquios (extra e intrapulmonares) y bronquiolos (propiamente dicho, terminal): estructura de su pared y células que la integran. Características ultraestructurales y funcionales del epitelio bronquial

  1. Porción respiratoria:

Estructura de los bronquiolos respiratorios, conductos, atrios y  sacos alveolares.

Epitelio bronquiolar: tipos celulares al microscopio óptico y electrónico. Funciones. Células neuroendocrinas.

Alvéolos pulmonares. Células que forman su pared (neumonocitos I y II. Macrófagos alveolares: estructura, ultraestructura y función). Tejidos de sostén.

La hematosis: correlato estructural del intercambio de gases. Irrigación sanguínea del pulmón.

Funciones no respiratorias del pulmón: inmunológicas, endocrinas, metabólicas, etc.

Preparados: tráquea, pulmón

OBJETIVOS:

1.- Comprender la estructura de la tráquea, bronquios y bronquíolos, teniendo en cuenta el tipo de epitelio de revestimiento, tipos celulares, presencia/ausencia de cartílago y la distribución del mismo, así como también la presencia o falta de fibras musculares lisas.

2.- Identificar los alvéolos y los diferentes tipos celulares presentes en el epitelio de revestimiento (neumonocitos Tipo I y II) y los macrófagos alveolares que recorren las superficies.

3.- Conocer la composición de la interfase aire-sangre a nivel alveolar (membrana de intercambio gaseoso).

4.- Comprender el rol de las células productoras de moco, el papel de los cilios, macrófagos, del tejido linfoide y de los vasos sanguíneos y linfáticos en la protección de los pulmones.

(PH7) PRÁCTICO DE HISTOLOGÍA 7: Aparato digestivo (Tubo digestivo)

 

  1. Tubo digestivo:
  1. Funciones generales del aparato digestivo y sus componentes, organización estructural general del tubo digestivo.
  2. Cavidad bucal: lengua, tejidos que la componen y características de las papilas linguales
  3. Esófago: estructura histológica de cada una de sus porciones
  4. Estómago: organización histológica de cada una de sus regiones y características de las glándulas fúndicas, cardiales y pilóricas. Estructura, ultraestructura y función de los tipos celulares de las glándulas fúndicas.
  5. Intestino delgado: estructura histológica de sus distintas porciones. Diferencias entre el duodeno y el yeyuno-íleon. Características estructurales, ultraestructurales y funcionales de la mucosa absortiva. Tipos celulares. Células M.
  6. Intestino grueso: características estructurales y funcionales. Tejido linfático asociado al intestino: apéndice cecal.
  7. Células gastroenteroendocrinas (sistema endocrino difuso): estructura, ultraestructura y funciones.
  8. Irrigación, inervación y sistema linfático del tubo digestivo

Preparados: esófago, estómago, intestino delgado duodeno y yeyuno-íleon, colon

Observación: El preparado de lengua será visto en el siguiente trabajo práctico por cuestiones operativas.

OBJETIVOS:

1.- Diagnosticar el corte histológico de lengua basándose en la abundancia de fibras musculares estriadas esqueléticas y las características del epitelio de revestimiento. Reconocer los distintos tipos de papilas gustativas.

2.- Describir la organización en túnicas de la pared del tubo digestivo (identificar los distintos tejidos que componen cada una de las túnicas). Reconocer las variaciones y características específicas de cada segmento, que estarán directamente asociadas a las funciones del mismo y que permiten realizar un buen diagnóstico diferencial.

3.- Identificar los cortes histológicos correspondientes a esófago, estómago, duodeno, yeyuno-íleon y colon.

Para lograr el diagnóstico diferencial exitoso de estos cortes deberá tener en cuenta los siguientes criterios: tipo de epitelio de revestimiento, tipos celulares que componen ese epitelio, presencia de glándulas formadas a partir del epitelio superficial que ocupan la lámina propia de la túnica mucosa, características tintoriales y distribución de distintos tipos celulares en la porción glandular del epitelio, presencia/ausencia de vellosidades, presencia de glándulas en la túnica submucosa, etc.

(PH8) PRÁCTICO DE HISTOLOGÍA 8.: Glándulas anexas al tubo digestivo

 

Glándulas anexas:

 

  1. Glándulas salivales mayores: parótida, submaxilar y sublingual, Estructura y ultraestructura de las porciones secretoras y de conducción. Estructura y función de las células mioepiteliales. Conductos interlobulillares e intralobulillares (intercalar y estriado) Diagnóstico diferencial entre los distintos tipos de glándulas salivales

 

  1. Hígado:

Función exocrina y endocrina del órgano. Estructura histológica: diferentes tipos de lobulillo hepático (clásico, portal y acino hepático). Estroma.

Ultraestructura y funciones del hepatocito. Heterogeneidad metabólica. Circulación sanguínea hepática: sinusoides y sus características. Células endoteliales y células de von Kupfer

Circulación biliar: secreción, canalículos o capilares biliares, conductos de Hering, conductillo biliar, conducto biliar, conductos hepáticos, conducto cístico, colédoco, Vesícula biliar: estructura de sus capas. Circulación linfática del hígado: espacios de Disse y de Mall

  1. Páncreas:

Porciones exocrina y endocrina. Estroma.

Estructura histológica del páncreas exocrino: acinos y conductos. Ultraestructura y función de la célula acinar del páncreas. Célula centroacinosa: estructura y función. Regulación fisiológica de la secreción exocrina: papel del sistema endocrino difuso.

Páncreas endocrino: islotes de Langerhans. Características estructurales y ultraestructurales de sus diferentes tipos celulares (células A, B, C, D, D1, PP, enterocromafines). Su relación con la secreción endocrina que producen. Regulación de la secreción endocrina.

 

Preparados: lengua, parótida, submaxilar, hígado y páncreas

 

OBJETIVOS:

1.- Reconocer los distintos tipos de acinos (mucoso, seroso y mixto) y los cortes de segmentos varios del sistema de excreción en los cortes histológicos correspondientes a las diferentes glándulas salivales mayores (submaxilar, sublingual, y parótida).

Relacionar características tintoriales de los acinos con las propiedades del material de secreción.

2.- Describir la organización del lobulillo hepático clásico, del lobulillo portal y del acino hepático de Rappaport.

3.- Identificar los componentes de una tríada portal.

4.- Explicar las principales funciones endócrinas y exócrinas del hígado.

5.- Explicar las relaciones entre los sinusoides hepáticos, el espacio de Disse y los hepatocitos.

6.- Describir el proceso de formación de la bilis, su sistema de transporte intra- y extra-hepático y las funciones de la vesícula biliar.

7.- Describir la circulación sanguínea intra-hepática, desde el ingreso de la vena porta y la arteria hepática a través del hilio hepático, hasta el drenaje de la venas hepáticas en la vena cava inferior.

8.- Describir la organización estructural del páncreas y destacar las diferencias entre los acinos serosos que observa en este corte y aquellos que observa en las glándulas salivales (parótida y submaxilar). Identificar los conductos pancreáticos intra- e inter-lobulares y los islotes de Langerhans.

9.- Describir las funciones endócrina y exócrina del páncreas.

 

 

(PH9) PRÁCTICO DE HISTOLOGÍA 9: Sistema endócrino:

 

A. Conceptos generales sobre tejidos endocrinos (parénquima y estroma, vascularización). Concepto de secreción paracrina y autocrina.

 

  1. Hipófisis:

Origen embriológico. Sus distintas porciones anatómicas e histológicas: lóbulo anterior, intermedio y posterior; adenohipófisis y neurohipófisis. Tipos celulares de las distintas porciones: estructura, ultraestructura y correlato funcional. Irrigación sanguínea de la hipófisis y su importancia en el control hipotalámico de la función hipofisaria: el sistema porta-hipofisario en la eminencia media. Neurohipófisis y neurosecreción. Áreas neurosecretoras. Concepto de neurohormonas. Histoquímica de la adeno y la neurohipófisis. Concepto de retroalimentación.

 

  1. Tiroides:

Organización histológica de la glándula. Regulación de la función. Folículo tiroideo y células foliculares: mecanismo de almacenamiento y secreción de las hormonas tiroideas: estructura y ultraestructura. Células parafoliculares (células C): características estructurales, ultraestructurales y funcionales.

 

  1. Suprarrenal:

Estructura histológica: corteza y médula. Origen embriológico de cada porción. Tipos celulares de la corteza y la médula adrenal: estructura, ultraestructura y función. Control neuroendocrino de la corteza. Regulación de la secreción de aldosterona. Irrigación sanguínea de la glándula y su importancia fisiológica.

 

  1. Paratiroides y pineal:

Estructura histológica, principales características de sus células e histofisiología.

 

 

Preparados: hipófisis, tiroides, paratiroides, suprarrenal.

 

OBJETIVOS:

 

1.- Reconocer las distintas secciones o partes que componen la glándula hipófisis.

2.- Distinguir entre células cromófilas (acidófilas y basófilas) y células cromófobas en la pars distalis de la adenohipófisis y reconocer fibras nerviosas y Cuerpos de Herring en la pars nervosa.

3.- Comprender las relaciones morfológicas y funcionales entre la glándula hipófisis y el hipotálamo.

4.- Identificar la organización folicular de las células parenquimatosas de la glándula tiroides.

5.- Describir el proceso de síntesis, acumulación, activación y secreción de las hormonas tiroideas.

6.- Identificar los tipos celulares que componen las glándulas paratiroideas.

7.- Describir la participación de las glándulas tiroides y paratiroides en el control de los niveles de calcio en sangre (calcemia).

8.- Reconocer las capas de la corteza suprarrenal teniendo en cuenta la organización de las células en cada uno de ellas. Identificar los tipos celulares presentes en la médula de esta misma glándula.

9.- Describir la producción hormonal de cada una de las capas corticales y el control que sobre ella ejercen la neurohipófisis y el aparato yuxtaglomerular.

10.- Describir la función endócrina de la médula suprarrenal.  Comprender porqué las células presentes en la médula de esta glándula son consideradas como células post-ganglionares del sistema nervioso simpático.

 

 

(PH10) PRÁCTICO DE HISTOLOGÍA 10: Aparato reproductor femenino y piel

 

A. Aparato reproductor femenino:

 

  1. Ovario

Características histológicas (epitelio de revestimiento, corteza y médula). Estroma. Origen y maduración de los ovocitos: estructura y ultraestructura; desarrollo de la meiosis. Folículos ováricos primordiales o unilaminares, primarios, secundarios o en crecimiento, maduros o de De Graaf. El folículo como órgano endocrino. Características del ovocito, células foliculares y células tecales. Ovulación. Atresia folicular. Cuerpo amarillo: características estructurales, celulares y significación funcional. Glándula intersticial del ovario: células epiteloides (estructura y función, formación cíclica). Ciclo ovárico y su correlación con las hormonas hipofisarias. Irrigación sanguínea del ovario.

 

  1. Órganos del aparato reproductor femenino:
  1. Trompa uterina: estructura histológica de sus diferentes segmentos y función.
  2. Útero: estructura histológica (endometrio y miometrio). Variaciones morfológicas y funcionales en relación con el ciclo menstrual. Correlaciones hormonales. Mecanismo de la menstruación: irrigación del útero.
  3. Cuello uterino: estructura histológica del endo y del exocervix.
  4. Vagina: estructura histológica. Citología exfoliativa vaginal: fundamentos de la técnica de Papanicolau y los tipos celulares normales. Variaciones fisiológicas y patológicas.

 

  1. Glándula mamaria:

Estructura histológica de la mama, pezón y parénquima glandular. Conductos galactóforos y sus ramas. Variaciones en la estructura de la glándula mamaria en las etapas prepuberal, puberal, progestacional, gestacional, secretoria (lactancia). Ultraestructura de las células secretorias: mecanismo de secreción de proteínas, lípidos e hidratos de carbono. Regulación hormonal de la función mamaria: papel de la prolactina, estrógenos y progesterona. La ocitocina y las células mioepiteliales.

 

  1. Piel

Estructura histológica general: epidermis, dermis e hipodermis.

Epidermis: sus capas. Estructura, ultraestructura y función de las células que la componen (queratinocitos, melanocitos, células de Langerhans y de Merkel). Evolución y diferenciación de los queratinocitos: renovación celular de la epidermis.

Dermis: estructura histológica. Irrigación de la piel: plexos capilares.

Faneras: folículos pilosos, glándulas sudoríparas y sebáceas. Estructura histológica y función.

Receptores nerviosos presentes en la piel.

 

 

Preparados: ovario, útero cuerpo y cuello, glándula mamaria, extendido vaginal con Técnica PAP (Papanicolaou), piel.

 

OBJETIVOS:

 

1.- Reconocer los estadíos consecutivos del proceso de maduración del ovocito en los folículos de la corteza del ovario, diagnosticar la presencia de cuerpo lúteo y cuerpo blanco o albicans.

2.- Diferenciar las fases del ciclo uterino a partir de la observación a microscopia óptica de las características del endometrio. Relacionar la fase del ciclo con los niveles hormonales en sangre.

3.- Identificar los diferentes segmentos de las trompas uterinas o trompas de Falopio basándose en las características que muestra la pared (la túnica mucosa y la túnica muscular).

4.- Reconocer los dos tipos de epitelios en los cortes de cérvix y explicar el significado funcional de los mismos.

5.- Diferenciar cortes histológicos correspondientes a estados de actividad e inactividad de la glándula mamaria. Identificar las estructuras secretoras y las pertenecientes al sistema de excreción.

6.- Identificar las tres capas en el preparado de piel. Describir las características de los queratinocitos a través de las sucesivas etapas de maduración, desde la superficie basal hacia la superficie luminal.

7.- Reconocer los anexos cutáneos: folículo piloso, glándulas sebáceas y sudoríparas, como así también, distintos tipos de receptores sensoriales.

8.- Comprender la organización estructural de la piel tomando en consideración sus funciones como barrera, órgano sensorial y órgano con funciones endócrinas y exócrinas. Conocer el rol fundamental de la piel en respuestas inmunológicas, y sus propiedades de reparación y renovación.

 

 

(PH11) PRÁCTICO DE HISTOLOGÍA 11: Aparato reproductor masculino y urinario

 

  1. Aparato reproductor masculino:

 

  1. Testículo:

Arquitectura del testículo. Tubos seminíferos: características de su epitelio. Células germinales y de Sertoli relación entre ambas y compartimientos en la luz tubular. Túnica propia o limitante de los tubos: células mioides.

Espermatogénesis: proliferación de las células germinales, su carácter clonal. Espermatogénesis y renovación. Correlación entre los distintos estados de la espermatogénesis y las etapas de la meiosis. Espermátidas y espermiogénesis. Espermatozoide maduro. Espermiación.

Células de Sertoli: estructura, ultraestructura y funciones

Tejido intersticial: células de Leydig y la secreción endocrina del testículo. Características ultraestructurales de las células de Leydig.

Aspectos dinámicos de la espermatogénesis: ciclo y onda del epitelio seminífero. Regulación hormonal de la actividad testicular: su control por la hipófisis.

 

  1. Vías excretoras y glándula anexas:

Estructura y función del epidídimo, conducto deferente, vesícula seminal y próstata.

 

 

  1. Aparato urinario:
  1. Riñón:

Órgano de intercambio, homeostasis y excreción. Organización anatómica del órgano. Corteza y médula renal. El nefrón como la unidad anátomo-funcional del riñón: sus componentes. Funciones básicas del nefrón: ultrafiltración, reabsorción, secreción, concentración. Estructura, ultraestructura y funciones de cada uno de sus componentes: corpúsculo de Malpighi (glomérulo renal y cápsula de Bowman), túbulo contorneado proximal, asa de Henle (porciones delgada y gruesa), tubo contorneado distal. La porción excretora: tubo colector. Cortical y medular. Concepto de nefrón distal. Células mesangiales: tejido de sostén. Barrera de filtración renal.

Circulación  sanguínea del riñón: organización del sistema arterial y del venoso. Funciones endocrinas del riñón: aparato yuxtaglomerular, componentes, localización, estructura y función. Secreción de renina, sistema renina-angiotensina.

  1. Vías excretoras del aparato urinario:

Pelvis renal, uréter, vejiga y uretra. Características histológicas y funcionales. Epitelio de transición y su adaptación al cambio de volumen de los órganos.

 

 

Preparados: testículo, epidídimo, conducto deferente, vesícula seminal, próstata, riñón, uréter, vejiga.

 

 

OBJETIVOS:

 

1.- Reconocer los principales estadios del proceso de espermatogénesis y las células de Sértoli en la pared de los túbulos seminíferos, como así también, las células de Leydig presentes en el tejido intersticial en los cortes de testículo.

2.- Describir los sucesivos segmentos que constituyen la vía excretora a través de los cuales el esperma es transportado hacia el exterior. Diagnosticar los cortes histológicos correspondientes a epidídimo y conducto deferente.

3.- Diagnosticar los preparados de próstata y vesícula seminal y describir la organización estructural de estas glándulas anexas.

4.- Reconocer los distintos segmentos que componen el nefrón y conocer las características ultraestructurales de cada uno de ellos, relacionando las mismas con las funciones específicas.

5.- Describir la composición del aparato yuxtaglomerular y la función endócrina del riñón.

6.- Identificar las estructuras que componen el corpúsculo renal, describir la composición de la barrera de filtrado glomerular y explicar cómo ocurre el proceso de filtrado glomerular.

7.- Asociar cada segmento tubular con las características de composición de la orina.

8.- Reconocer los cortes de uréter y de vejiga. Asociar las características particulares del tipo de epitelio que tapiza las superficies de estas estructuras con las funciones que desarrollan.

           

 

 

 

(PH12) PRÁCTICO DE HISTOLOGÍA 12: Sistema nervioso – Órganos de los sentidos

 

  1. Estructura de diversos centros nerviosos:
  1. Cerebro: aspectos anatómicos. Corteza, sustancia blanca y núcleos. Capas de la corteza: molecular, granulosa externa, piramidal externa, granulosa interna, piramidal interna, capa de células fusiformes. Tipos celulares: ubicación y morfología. Células gliales. Aferencias y eferencias al/del cerebro.

 

  1. Cerebelo: aspectos anatómicos. Corteza, sustancia blanca y núcleos intrínsecos, folios y laminillas. Capas de la corteza: molecular, de células de Purkinje y granular. Tipos celulares: células de Purkinje, estrelladas superficiales y profundas (en cesto), células grano, células de Golgi tipo II: ubicación, morfología, ramificación de dendritas y axones y contactos sinápticos de cada una de ellas. Células gliales (células de Bergmann y astroglía). Citoarquitectura cerebelosa: circuitos de la corteza cerebelosa. Aferencias al cerebelo: fibras musgosas, trepadoras y vía noradrenérgica. Glomérulo cerebeloso: sus componentes. Eferencias del cerebelo. Funciones del cerebelo: células excitadoras e inhibidoras. Neurotransmisores cerebelosos.

 

  1. Médula espinal: morfología general. Sustancia gris y sustancia blanca. Raíces, astas. Tipos neuronales: alfa motoneuronas, neuronas intercalares o de asociación, neuronas de proyección y de circuitos locales. Citoarquitectura de la médula: laminación de Rexed.
  2. Sistema nervioso autónomo: concepto. Sistema simpático y parasimpático (1ª neurona y 2ª neurona). Neurotransmisores del sistema simpático y parasimpático. Arcos reflejos a nivel de ambos sistemas: ramos comunicantes blancos y grises.

 

  1. Órganos de los sentidos:

 

  1. Ojo:

Estructura del ojo: esclerótica, córnea y coroides. Estructura del cristalino.

La retina: origen embriológico y capas de la retina. Tipos celulares de las distintas capas: epitelio pigmentario; fotorreceptores (tipos, segmentos, nutrición y funciones); capas plexiformes externas e internas (tipos de sinapsis y funciones de cada una); células horizontales y amacrinas; células ganglionares: convergencia y divergencia; capas limitantes: células gliales: Müller y astrocitos. Irrigación sanguínea de la retina.

Estructura histológica de la papila y la mácula: diferencias estructurales entre las distintas zonas de la retina.

 

2. Oído:

Oído interno: organización. Laberinto membranoso y vestibular y conductos semicirculares. Tipos celulares e histofisiología. Órgano de Corti: tipos celulares. Histofisiología del laberinto coclear.

 

Preparados: Cerebelo, médula espinal, ganglio simpático, retina, córnea

 

OBJETIVOS:

 

1.- Identificar los cortes de cerebro, médula espinal y cerebelo, teniendo en cuenta el tipo de células nerviosas que se observan y la disposición de las mismas (por ejemplo, en capas de la corteza en el caso del cerebro y del cerebelo; µ-motoneuronas en las astas anteriores de la médula espinal), la disposición de las fibras nerviosas y las distintas tinciones específicas (Tinción de Nissl, Tinción de Golgi).

2.- Realizar el diagnóstico diferencial entre cortes histológicos correspondientes a ganglio raquídeo y a ganglio simpático.

2.- Identificar el sistema de lentes, cámaras anterior y posterior, cuerpos ciliares y las porciones anteriores y posteriores  de las tres capas que conforman la pared del globo ocular. Comprender como las diferentes estructuras contribuyen a la sensibilidad visual.

3.- Reconocer las capas que forman la córnea.

4.- Reconocer las diferentes capas que forman la retina. Comprender el rol que cada una de ellas juega en la detección del estímulo lumínico y la propagación de la señal.

 

 

 

 

 

 

 

  1. Adrenal (suprarrenal)
  2. Aorta
  3. Bazo
  4. Cerebelo
  5. Cerebro
  6. Colon
  7. Conducto deferente
  8. Corazón
  9. Cordón umbilical
  10. Córnea
  11. Cuello uterino
  12. Epidídimo
  13. Esófago
  14. Estómago
  15. Ganglio linfático
  16. Ganglio simpático
  17. Glándula mamaria
  18. Glándula submaxilar
  19. Hígado
  20. Hipófisis
  21. Osificación. Hueso en crecimiento
  22. Intestino delgado (duodeno)
  23. Intestino delgado (yeyuno-ileon)
  24. Lengua
  25. Médula ósea
  26. Médula espinal
  27. Riñón
  28. Ojo completo. Retina
  29. Ovario
  30. Páncreas
  31. Paratiroides
  32. Parótida
  33. Paquete vásculo-nervioso
  34. Piel
  35. Próstata
  36. Pulmón
  37. Sangre (frotis, May Grümwald Giemsa)
  38. Tendón
  39. Testículo
  40. Timo
  41. Tiroides
  42. Tráquea
  43. Uréter
  44. Utero
  45. Vejiga
  46. Vesícula biliar
  47. Vesícula seminal

 

Departamento de Biología Celular e Histología - IIIa. Cátedra - Curso 2024

TEMARIO DE LOS SEMINARIOS DE HISTOFISIOLOGÍA 1 a 19 (SHF)

 

(SHF 1) SEMINARIO n° 1: TEJIDOS – TEJIDO EPITELIAL (I)

Concepto de tejido. Tipos principales de tejidos que constituyen el organismo humano.

Concepto de epitelio. Epitelios de revestimiento y epitelios glandulares.

Epitelios de revestimiento: clasificación morfológica, estructura general, distribución y especialización funcional de los diferentes tipos.

Concepto de glándula. Glándulas epiteliales y glándulas no epiteliales. Características y clasificación de las glándulas de acuerdo a criterios múltiples: uni o multicelulares; endocrinas, exócrinas, parácrinas o mixtas; con conducto o sin conducto; simples o compuestas; tubulares, acinosas, alveolares o combinadas; merócrinas, holócrinas o "apócrinas"; serosas, mucosas o mixtas. Características citológicas de las glándulas según la naturaleza de su producto de síntesis y secreción.

 

(SHF 2) SEMINARIO n° 2 : TEJIDO EPITELIAL (II)

Características citológicas de los epitelios. Polaridad celular epitelial. Adhesión y comunicación intercelular en los epitelios. Especializaciones apicales, laterales y basales de las membranas de las células epiteliales. Microvellosidades. Cilias. Estructura, constitución molecular y funciones de las uniones intercelulares. Hemidesmosomas. Láminas basales.

Láminas basales epiteliales y de otros tejidos (músculo, nervioso, etc.). Su estructura, componentes moleculares y funciones.

Breves nociones de enfermedades por alteraciones en las uniones celulares.

 
(SHF 3) SEMINARIO n° 3: HISTOFISIOLOGIA DEL TEJIDO CONECTIVO (I)

Características generales del tejido conectivo. Su distribución en el organismo. Concepto de parénquima y de estroma conectivo en los órganos.

Matriz extracelular del conectivo: componentes fibrilares y sustancia fundamental o matriz amorfa. Estructura y síntesis de las fibras colágenas, reticulares y elásticas. Tipos principales de colágeno y su distribución. Componentes de la matriz amorfa: agua, electrolitos, proteínas y proteoglucanos. Propiedades y funciones de la matriz amorfa.

Las células en el tejido conectivo: células residentes y células migrantes.

Fibroblasto y fibrocito: su estructura, ultraestructura y funciones. Mantenimiento, remodelación y reparación del tejido conectivo. Estímulos mitogénicos y cicatrización. Miofibroblasto.

Célula indiferenciada o pluripotente del tejido conectivo: distribución tisular y potencialidad.

 

(SHF 4) SEMINARIO n° 4 :  HISTOFISIOLOGIA DEL TEJIDO CONECTIVO Y CARTÍLAGO (II)

Mastocito o célula cebada: su origen en la médula ósea, migración vascular y colonización en el conectivo. Estructura, propiedades tintoriales y ultraestructura del mastocito. Gránulos citoplasmáticos. Distribución tisular y tipos de mastocitos: mucosos y conectivos. Estímulos para la liberación de mediadores mastocitarios: mecánicos, térmicos, químicos, inmunitarios, etc. Mediadores mastocitarios preformados (contenidos en los gránulos): histamina, proteoglucanos sulfatados, factores quimiotácticos para eosinófilos, proteasas. Mediadores no almacenados: leucotrienos (SRL-A), prostaglandinas, factores quimiotácticos para neutrófilos, factor de activación plaquetaria (PAF). Citoquinas mastocitarias. Mecanismo de secreción de los mediadores.

Macrófago: su origen en los monocitos circulantes. Diferenciación y activación en el tejido conectivo. Su estructura y ultraestructura. Funciones del macrófago: fagocitosis, secreción y participación en la respuesta inmunitaria (se tratará más en detalle en la Clase de Sistema Inmunitario). Los receptores de membrana del macrófago y la fagocitosis específica.

Células migrantes en el tejido conectivo: leucocitos y plasmocitos.

Adipocitos. Origen, estructura y ultraestructura de los adipocitos. Tipos de adipocitos (de grasa blanca y de grasa parda). Distribución corporal de la grasa blanca y de la grasa parda. Función termogénica de la grasa parda. Funciones mecánicas y de almacenamiento de la grasa blanca. Proliferación de los adipocicitos. Los adipocitos en el ayuno y en la sobrealimentación.

Resumen e integración final de los elementos descriptos anteriormente: las funciones del tejido conectivo y el respectivo papel de sus componentes en el sostén, intercambio metabólico, almacenamiento de reservas energéticas, protección mecánica, defensa ante agentes extraños y reparación de lesiones.

 

Cartílago. El cartílago como variedad especializada de tejido conectivo. Componentes celulares y extracelulares. Tipos de cartílago y su distribución en el organismo. Propiedades mecánicas de los diferentes tipos de cartílago y sus respectivas funciones. Condrogénesis y crecimiento del cartílago. Nutrición. Involución y reparación del cartílago.

 

(SHF 5) SEMINARIO n° 5: HISTOFISIOLOGIA DEL TEJIDO ESQUELÉTICO

Hueso. Estructura macroscópica de los huesos: hueso compacto y hueso esponjoso.

El hueso como variedad especializada de tejido conectivo. Componentes orgánicos e inorgánicos de la sustancia intercelular.

Histoarquitectura ósea: estructura laminillar. El hueso compacto: osteones (sistemas de Havers), sistemas circunferenciales y sistemas intersticiales; líneas de cemento. Lagunas y canalículos óseos. Periostio. Endostio.

Células del hueso: estructura, origen, localización y funciones de las células osteoprogenitoras, osteoblastos, osteocitos y osteoclastos.

Osteogénesis: Osificación intramembranosa. Osificación endocondral. Los mecanismos del reemplazo del molde cartilaginoso. Mecanismos de calcificación.

Crecimiento en largo de los huesos: la placa epifisaria. Crecimiento en ancho. Remodelación ósea.

Funciones de los huesos: mecánicas y metabólicas. Factores nutricionales, hormonales y mecánicos que influyen sobre los huesos.

Articulaciones: tipos, componentes. Superficie articular, cápsula y sinoviales. Líquido sinovial

 
(SHF 6) SEMINARIO n° 6: HISTOFISIOLOGIA MUSCULAR

Elementos constitutivos del músculo: células musculares y componente conectivo-vascular. Características generales del tejido muscular.

Tipos de músculo: liso, estriado cardíaco, estriado esquelético y mioepitelio.

El músculo liso: distribución en el organismo. Estructura y ultraestructura de la fibra muscular lisa. Modos de asociación de las fibras. Lámina externa, fibras reticulares y tejido conectivo. Tipos de músculo liso.

El músculo estriado esquelético: su organización histológica. Células, fascículos y músculos. Tejido conectivo en el músculo esquelético: epimisio, perimisio y endomisio. Lámina externa.

Tipos celulares del músculo esquelético: fibras musculares y células satélites.

Morfología, localización y potencialidad de las células satélites.

Citología de la fibra estriada esquelética: núcleos; citoplasma; miofibrillas.

Clasificación funcional e histoquímica de las fibras esqueléticas: rápidas y lentas; blancas, rojas e intermedias. Diferencias ultraestructurales, histoquímicas, contráctiles y de inervación entre ellas.

Ultraestructura de la miofibrilla. Sarcómero. Bandas y líneas. Miofilamentos. Constitución de cada miofilamento.

Mecanismo de la contracción muscular. Sinapsis neuromuscular. Despolarización de la membrana. Tubo T. Retículo sarcoplásmico. Mecanismo de deslizamiento.

Músculo cardíaco: características citológicas. Diferencias histofisiológicas con el músculo esquelético. Discos intercalares: componentes y funciones.

(SHF 7) SEMINARIO n° 7: TEJIDO NERVIOSO Principales características estructurales y funcionales del sistema nervioso. El sistema nervioso como tejido: neuronas y células de la neuroglía. Sustancia gris y blanca: estructura de cada una. Necesidad de técnicas especiales para el estudio del tejido nervioso: Golgi, Nissl, impregnación argéntica, técnicas para mielina, microscopía electrónica. Neuropilo.

a.         Neuronas: soma o cuerpo, dendritas y axón. Ultraestructura e histofisiología. Neuronas centrales y periféricas (ganglios raquídeos y simpáticos): similitudes y diferencias estructurales y ultraestructurales. Citoquímica.

b.         El proceso de la neurotransmisión y la estructura de la región sináptica. Elementos pre y postsinápticos, grilla presináptica y vesículas sinápticas, retículo subsináptico y  receptores de membrana. Sinapsis químicas y electrotónicas: clasificación. La vesícula sináptica como organoide secretor: tipos de vesículas (S,F,G, peptidérgicas, con cubierta) y su contenido.

c.         Células de la neuroglía: astrocito fibroso y protoplasmático, oligodendrocitos y microgliocitos. Células ependimarias. Neuroglía central y periférica: estructura y ultraestructura

d.         Mielina: concepto. Composición química. Métodos de tinción. Vaina mielínica. Estructura y ultraestructura. Su papel en la transmisión del impulso nervioso.

e.         Estructura de un nervio: axones mielínicos y amielínicos. El proceso de la mielinización y el papel de la célula de Schwann. El oligondendrocito en el sistema nervioso central. Componentes de la vaina mielínica. La célula de Schwann y los axones amielínicos.

Epineurio, perineurio y endoneurio. Fibras nerviosas A, B y C.
f.          Barreras de intercambio en el sistema nervioso central: barreras hematoencefálica, líquido céfalorraquídeo-hemática, líquido cefalorraquídeo-encefálica. Plexos coroideos. Meninges.
g.         Degeneración en el tejido nervioso: anterógrada, retrógrada y transneuronal: su utilidad en el trazado del origen, trayecto y terminación de las vías nerviosas.
h.         Nociones de neurobiología: transporte axónico (lento y rápido, anterógrado y retrógrado. Ejemplos y relación con la patología), trofismo neuronal. Circuitos neuronales.
 
(SHF8) SEMINARIO n° 8:SANGRE y HEMOPOYESIS

SANGRE. Composición: plasma y elementos celulares (eritrocitos, plaquetas y leucocitos). Cifras normales de concentración y proporción de los distintos componentes sanguíneos: hematocrito; cantidad de eritrocitos, leucocitos totales y plaquetas por mm3 de sangre; fórmula leucocitaria relativa.

Eritrocitos: caracteres morfológicos y tintoriales. Citoesqueleto asociado a la membrana. El contenido del eritrocito. Funciones. Reticulocitos.

Plaquetas: estructura y ultraestructura. Sus funciones generales.

Neutrófilos: estructura y ultraestructura. Granulaciones específicas y azurófilas. Fagocitosis inespecífica y fagocitosis inmune.

Mecanismos microbicidas de los neutrófilos.

Eosinófilos: caracteres morfológicos y tintoriales distintivos. Morfología, tamaño y contenido de los gránulos eosinófilos. El eosinófilo como célula larvicida; otras funciones.

Basófilos: morfología y tinción. Contenido de los gránulos. Estímulos para la degranulación. Semejanzas y diferencias entre basófilos y mastocitos.

Monocitos: estructura y ultraestructura. El monocito como forma circulante del macrófago. La transformación monocito-macrófago.

Linfocitos: estructura y ultraestructura. Funciones generales (se verán con mayor detalle en el seminario n° 10).

MEDULA OSEA: su localización y desarrollo. Tipos de médula. La organización histológica de la médula ósea: vasos, estroma y células hematopoyéticas. Arterias y senos. Células estromales.

El compartimiento hemopoyético. Nociones básicas sobre las experiencias de irradiación de ratones y repoblación de médula ósea y bazo en el estudio de las progenies celulares eritro y leucopoyéticas. Célula madre o troncal multipotencial. Células progenitoras o formadoras de colonias de diversas categorías. Células precursoras.

Diferenciación y ciclo vital de eritrocitos, plaquetas, granulocitos, monocitos y linfocitos.

 

(SHF 9) SEMINARIO n° 9: SISTEMA INMUNITARIO y ORGANOS LINFATICOS

Concepto de sistema inmunitario. Órganos, estructuras y células que lo forman.

Nociones básicas de inmunología: concepto de respuesta inmunitaria. Mecanismos por los cuales el organismo puede neutralizar sustancias reconocidas como extrañas. Antígenos. Células efectoras de la respuesta inmune. Linfocitos T y B. Células presentadoras de antígeno. Otras células. Inmunidad humoral. Selección clonal de linfocitos B. Inmunoglobulinas. Diferenciación a plasmocitos. Inmunidad celular: subclases de linfocitos T. Colaboración B-T. Proteínas del complejo mayor de histocompatibilidad.

 

Órganos linfoides primarios y secundarios. Tejido linfático; componentes.

Folículos linfáticos: manto medular y centro folicular. Composición celular del manto y del centro germinativo.  

Timo: histogénesis y organización histológica. Corteza y médula; estroma citorreticular y células inmunitarias. Origen, división y maduración de los linfocitos tímicos. Funciones del timo.

Ganglio linfático: organización histológica. Corteza y médula. Senos linfáticos, folículos y cordones: estructura y tipos celulares. Linfocitos, centrocitos, centroblastos, inmunoblastos, plasmocitos, macrófagos, células dendríticas foliculares, interdigitantes, fibroblásticas (“reticulares”) y otras. Zonas timo y B-dependientes. Circulación linfática y sanguínea del ganglio; vasos de endotelio alto y recirculación de linfocitos. Funciones del ganglio.

Bazo: organización histológica. Circulación sanguínea. Vainas periarteriolares. Zonas B y T. Senos esplénicos y cordones de Billroth. Células de los cordones.

Tejido inmunitario asociado a las mucosas (MALT).

 
 
 
 
 
(SHF 10) SEMINARIO n° 10 :  HISTOFISIOLOGIA CARDIOVASCULAR

Componentes del aparato cardiovascular. Características estructurales y funcionales generales de los diferentes componentes. Organización histológica en capas o túnicas concéntricas.

Macrovasculatura: estructura de arterias y de venas. Tipos de arterias. Engrosamientos intimales (almohadones músculo-elásticos); cambios arteriales normales con la edad. Venas; válvulas.

Microvasculatura: Arteriolas; metaarteriolas (esfínteres precapilares).

Capilares. Clasificación de los capilares según diferentes criterios: comunes y sinusoides; continuos, discontinuos y fenestrados. Permeabilidad capilar; pinocitosis; transcitosis.

El concepto de barreras hematotisulares. Bases estructurales de la impermeabilidad de algunas barreras como la hemato-encefálica.

Vénulas. Vénulas pericíticas y musculares.

El concepto de sistemas vasculares portales, arteriales y venosos.

Corazón: endocardio, miocardio y pericardio. Tipos de cardiocitos: de generación de impulso, de conducción y de contracción. El sistema de conducción: nódulos auriculares; haz de Hiss. Células mioendócrinas auriculares.

Las válvulas cardíacas.

 

 

 (SHF 11) SEMINARIO n° 11 : HISTOFISIOLOGIA RESPIRATORIA

Componentes del aparato respiratorio. Sistema de conducción aérea (cavidad nasal y senos asociados, nasofaringe, laringe, tráquea y bronquios) y región respiratoria o del intercambio gaseoso.

La cavidad nasal. Sus tipos de epitelios. La mucosa olfatoria: organización histológica, tipos celulares y funciones de cada uno de ellos.

Tráquea y bronquios extrapulmonares: organización histológica. El epitelio respiratorio: tipos celulares y significado funcional de cada uno de ellos. Glándulas traqueobronquiales. Drenaje mucoso por el sistema ciliar.

Características de los bronquios intrapulmonares. Bronquiolos; sus tipos. Células del epitelio bronquiolar: de Clara, ciliadas, basales granulares y basales de reserva.

Células endocrinas de las vías de conducción aérea: células solitarias, agregados celulares y cuerpos neuroepiteliales. Sustancias producidas.

Regiones respiratorias pulmonares: bronquiolos respiratorios, conductos alveolares, atrios y sacos alveolares. Estructura y ultraestructura de la pared alveolar. Células del revestimiento epitelial (neumonocitos), tejido

conectivo y vasos sanguíneos. Neumonocitos I. Ubicación en la pared alveolar, características ultraestructurales y función. Su origen a partir del neumonocito II.

Neumonocitos II. Posición en el alvéolo. Características citológicas; cuerpos laminados o citosomas. El surfactante: composición química, síntesis, secreción y función del mismo.

Membrana o barrera de hematosis: sus componentes.

Macrófagos alveolares: origen, ubicación en el alvéolo, funciones y destino de los macrófagos alveolares.

 

(SHF 12) SEMINARIO n° 12: HISTOFISIOLOGÍA DEL TUBO DIGESTIVO

Nociones generales sobre el proceso de digestión. Mecanismos para la degradación de los alimentos hasta sustancias absorbibles. Procesos de transporte, absorción y excreción de sustancias en el tubo digestivo.

Organización anatómica general del aparato digestivo: cavidad bucal y sus glándulas asociadas; tubo digestivo; glándulas anexas al tubo digestivo.

Organización histológica del tubo digestivo: mucosa, submucosa, muscular y peritoneo o adventicia. Caracteres generales de esas capas.

Irrigación e inervación del tubo digestivo.

Esófago. Estructura histológica y funciones.

Estómago. Epitelio mucíparo de revestimiento. Tipos glandulares. Glándulas corpo-fúndicas; istmo, cuello y fondo. Estructura, ultraestructura y funciones de las células que componen las glándulas fúndicas. El sistema neuroendocrino; tipos celulares y su distribución en el tubo digestivo. Nociones elementales sobre sus funciones.

Intestino delgado: estructura histológica general. Mecanismos de amplificación de la superficie de absorción: pliegues, vellosidades y microvellosidades. Epitelio intestinal. Tipos celulares: enterocitos, células caliciformes y células enteroendócrinas. Criptas de Lieberkühn; células de Paneth y células indiferenciadas. Mecanismos de absorción epitelial de sustancias en el intestino.

Diferencias regionales histológicas y funcionales del intestino delgado: características del duodeno y del yeyuno-íleon.

Placas de Peyer.

Colon. Apéndice cecal.

 

(SHF 13) SEMINARIO n° 13: HISTOFISIOLOGIA HEPATICA. OTRAS GLÁNDULAS ANEXAS AL TUBO DIGESTIVO

Organización histológica del hígado humano. Cápsula. Estroma conectivo. Espacios portales o de Kiernan. Parénquima hepático. El lobulillo hepático clásico.

Aporte sanguíneo al hígado: sangre venosa portal y sangre arterial hepática. Circulación sanguínea intrahepática. Distribución y ramificación de los vasos. Capilares sinusoides. Venas centrolobulillares y suprahepáticas.

El hepatocito. Su disposición en trabéculas; polaridad del hepatocito (polos biliar y vascular). Organización estructural y ultraestructural del hepatocito en relación con las múltiples funciones que desempeña.

Estroma conectivo intralobulillar hepático: fibras reticulares y células estrelladas o de Ito: localización, estructura y funciones.

Diferentes enfoques en la subdivisión del hígado: lobulillo clásico, portal y acino hepático.

Sistema de circulación intrahepática de bilis: canalículos o capilares biliares; conductillos de Hering; conductos biliares intrahepáticos.

Glándulas salivales. Páncreas exócrino y endócrino.

 

 

(SHF 14) SEMINARIO no 14: SISTEMA ENDOCRINO

Caracteres generales del sistema endocrino. Diversidad histológica y citológica de las células endocrinas. Características estructurales de las células endocrinas de acuerdo a la naturaleza química de la hormona producida: esteroides, péptidos o derivados de aminoácidos.

Integración neuroendocrina. Histofisiología hipotálamo-hipofisaria. Conexiones vasculares y nerviosas entre hipotálamo e hipófisis. Estructura histológica de la adenohipófisis. Tipos celulares y hormonas secretadas. Neurohipófisis.

La tiroides como ejemplo de glándula endócrina con almacenamiento extracelular del precursor hormonal. Su estructura histológica. Células foliculares. Síntesis, secreción y iodación de la tiroglobulina; recaptación y destrucción de la misma. Secreción de T3 y T4. Células parafoliculares de la tiroides.

Glándula suprarrenal. La corteza suprarrenal como ejemplo de glándula esteroidogénica. Zonas de la corteza. Estructura citológica, hormonas producidas y regulación de las zonas glomerular, fasciculada y reticular. Médula suprarrenal. Estructura histologica, ultraestructura, regulación y función de la médula. Irrigación suprarrenal e interacción corteza-médula.

Paratiroides, páncreas endócrino, pineal. Sistema neuroendócrino difuso.

 

(SHF 15) SEMINARIO N° 15: SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
Ovario. Corteza y médula; epitelio de revestimiento. Los folículos ováricos. Sus elementos constitutivos. Tipos de folículos y desarrollo folicular. Modificaciones cíclicas del eje hipotálamo-hipófiso-ovárico (breves nociones). Ovogénesis: iniciación, detención y reanudación del proceso meiótico en la mujer. Ultraestructura del ovocito y su relación con las células foliculares. El mecanismo de ovulación. Formación del cuerpo amarillo o lúteo. Su ultraestructura y secreción. Evolución del cuerpo amarillo. Cuerpo blanco o albicans. La atresia folicular. Tejido intersticial o glándula intersticial del ovario.

Útero. Sus regiones: cuerpo, istmo y cuello uterino. Organización histológica en capas: peritoneo o adventicia, capa muscular (miometrio) y mucosa (endometrio). La estructura del endometrio: epitelio superficial, glándulas endometriales y lámina propia o corion (estroma endometrial). Cambios cíclicos del endometrio: fase proliferativa, folicular o estrogénica; fase secretoria, luteínica o progestacional; fase menstrual. Características de las células epiteliales, las glándulas y el estroma endometrial en las diferentes fases del ciclo; células seudodeciduales.

La irrigación del endometrio. Arterias radiales; arterias rectas y arterias espiraladas. Irrigación diferencial de las zonas basal y funcional del endometrio. Dependencia hormonal y cambios cíclicos de las arterias espiraladas.

Cuello uterino. Endocérvix y exocérvix. Características de los epitelios y de las glándulas. Citología exfoliativa cérvico-vaginal.

Glándula mamaria. Pezón, conductos galactóforos, lóbulos y lobulillos. Conductos alveolares y alvéolos. Células epiteliales glandulares y mioepiteliales. Estroma mamario: interlobulillar e intralobulillar. Glándula mamaria en actividad. Características de la secreción.

 

(SH16) SEMINARIO n° 16: HISTOFISIOLOGIA DE LA PIEL

Caracteres generales de la piel. Su estructura: epidermis, dermis, hipodermis, anexos cutáneos. Sus funciones: sensibilidad, aislamiento hidroelectrolítico, termorregulación, etc.

Epidermis: organización general y tipos celulares.

Queratinocitos. Características citológicas. Ciclo vital del queratinocito: proliferación, maduración, desplazamiento y descamación. Estratos epidérmicos. Caracteres morfológicos y significado funcional de cada uno de los estratos. El proceso de queratinización. Queratinosomas y barrera epidérmica. Epidermis en la piel fina y en la palmoplantar.

Melanocitos. Origen y migración. Posición en la epidermis. Caracteres morfológicos y funcionales. Síntesis y transferencia de melanina. Función protectora de la melanina. Las células névicas.

Células de Langerhans. Estructura y localización; función como célula presentadora de antígenos.

Células de Merkel. Posición, estructura, inervación y función.

Características de la unión dermo-epidérmica.

Dermis. Su estructura y funciones. Anexos cutáneos: folículo piloso; glándulas sebáceas; glándulas sudoríparas écrinas y glándulas sudoríparas apócrinas u odoríferas.

 

 

(SHF 17) SEMINARIO N° 17: SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO

Componentes del sistema genital masculino.

Histoarquitectura del testículo y del sistema ductal excretor. La cápsula testicular: túnicas vaginal, albugínea y vascular. Características de la vascularización testicular (arterial y venosa) y su importancia en la refrigeración gonadal. Tabiques conectivos y lobulillos testiculares. Mediastino testicular.

Estructura histológica testicular: tubos seminíferos e intersticio testicular.

Tubos seminíferos: pared o lámina propia y epitelio seminífero. Características del epitelio seminífero: células de Sertoli y células germinales. Estructura y ultraestructura de las células de Sertoli en el prepúber y en el adulto. Sus funciones.

Células germinales. Espermatogénesis. Fases prenatal, infantil y postpuberal o adulta. Proliferación y diferenciación espermatogoniales. Tipos de espermatogonias. La meiosis testicular: espermatocitos primario y secundario; sus características. Espermátidas. Espermiogénesis. Espermiación. Estructura y ultraestructura del espermatozoide.

Intersticio testicular. Células de Leydig: origen, desarrollo, distribución, estructura, ultraestructura  y  función. Función endocrina del testículo. Estímulo parácrino androgénico del epitelio germinal.

Vías excretoras: tubos rectos, rete testis y conductos eferentes; su estructura histológica y propiedades de reabsorción.

Epidídimo: estructura general; epitelio y músculo. Diferencias regionales en cabeza (conos vasculosos y conducto epididimario), cuerpo y cola. Funciones. Conductos deferentes y eyaculador.

Histoarquitectura de la próstata. Tipos alveolares. Estroma fibromuscular.

 

 

(SHF 18) SEMINARIO n° 18 : HISTOFISIOLOGIA RENAL

Histoarquitectura renal; corteza y médula. Pirámides renales; papilas. Columnas renales y rayos medulares. Lóbulos y lobulillos renales. Parénquima renal: nefrones y conductos colectores.

Nefrón. Sus componentes y características generales. Tipos de nefrones: de asa corta (corticales) y de asa larga o yuxtamedulares.

Corpúsculo renal: cápsula de Bowman y glomérulo capilar. Hoja parietal de Bowman: tipo de epitelio e impermeabilidad. El glomérulo: origen de los capilares en la arteriola aferente; asas capilares y terminación en la arteriola eferente. Ultraestructura de los capilares glomerulares. La lámina basal: componentes, origen y renovación. Los podocitos: ultraestructura y funciones. Mesangio intraglomerular: ubicación y funciones. El glomérulo renal como el sistema de ultrafiltración plasmática renal: el papel de cada uno de sus componentes en dicho proceso. Algunas nociones sobre el volumen y composición del líquido filtrado.

Sistema tubular del nefrón: tubo proximal (recto y contorneado). Estructura histológica y ultraestructura de sus células en relación con sus funciones de reabsorción y excreción. Algunas nociones sobre dichos procesos.

Segmentos delgados del asa de Henle. Sus características estructurales y funcionales. El tubo distal (asa gruesa ascendente de Henle y tubo contorneado distal). Caracteres morfológicos y funcionales. Tubos colectores.

Aparato yuxtaglomerular. Componentes: células musculares epitelioides arteriolares (células yuxtaglomerulares) y secreción de renina. La mácula densa del tubo distal y su relación con las células yuxtaglomerulares.

Irrigación renal. Ramificaciones y distribución de las arterias y arteriolas. Destino de la sangre que sale por las arteriolas eferentes en nefrones corticales y en yuxtamedulares: irrigación de la corteza o formación de vasos rectos. Breves nociones sobre la importancia de los vasos rectos y asas de Henle en el mantenimiento de un intersticio conectivo medular hipertónico. Tubos colectores, intersticio hipertónico y hormona antidiurética como elementos de concentración de la orina.

 

(SHF 18) SEMINARIO n° 18: SISTEMA NERVIOSO

Médula espinal; estructura histológica. Cubiertas.

Ganglios sensoriales raquídeos o de las raíces posteriores.

Sistema nervioso autónomo. Organización general. Ganglio simpático. Ganglios parasimpáticos intra o periviscerales. Fibras pre y postganglionares. Funciones generales del SNA.

Estructura histológica de los nervios periféricos. Envolturas conectivas, fibras y células.

Cerebelo: laminillas. Capas de la corteza. Tipos celulares.

Cerebro. Capas de la corteza. Características regionales. Tipos celulares.

 
(SHF 19) SEMINARIO n° 19: HISTOFISIOLOGIA OCULAR. OTROS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

Estructura general del ojo. Organización en capas del globo ocular: capa fibrosa (córnea, conjuntiva y esclerótica); capa media (vascular o úvea); capa interna (retina).

Caracteres histológicos de la esclerótica, conjuntiva y córnea. Epitelios corneanos. El estroma corneano. Histofisiología de la córnea. Limbo corneal.

Úvea o capa media: estructura de la coroides; sus componentes. El cuerpo ciliar: músculo ciliar, procesos ciliares e iris. Epitelio y estroma. Producción, circulación y eliminación del humor acuoso. Cristalino.

Retina. Cadenas neuronales de proyección (fotorreceptor-bipolar-ganglionar) y de asociación local. Organización general de la retina en capas.

Estructura de las células fotorreceptoras (bastones y conos). Sus relaciones con el epitelio pigmentario y funciones de éste.

Neuronas bipolares y ganglionares. Neuronas horizontales y amácrinas. Conexiones neuronales. Células de Müller.

Oído: Oído interno: organización. Laberinto membranoso y vestibular y conductos semicirculares. Tipos celulares e histofisiología. Órgano de Corti: tipos celulares. Histofisiología del laberinto coclear

 

 

 

Departamento de Biología Celular e Histología - Unidad IIIa. 

Bibliografía sugerida para el ciclo lectivo 2024

 

1. BIOLOGÍA CELULAR: 

A. Textos básicos: 

a. Alberts B y col: Introducción a la Biología Celular” 3ª edición. 2011. Editorial Médica Panamericana

b. Alberts B y col: Biología Molecular de la Célula. 4ª edición. 2007. Omega.

c. Cooper & Hausman: La Célula. 7a Edición.  Marbán Libros.

d. De Robertis EMF, Hib J. Biología Celular y Molecular, 16ª edición. 2012. El Ateneo

B. Textos de consulta:

a. Becker W. El Mundo de la Célula. 6ª.  Edición. 2007 Pearson-Addison Wesley.

b. Karp G. Biología Celular y Molecular. 4ta edición. 2006. Mc Graw Hill.

c.  Lewin B: Genes VII. 2001. Marbán

d. Lodish H y col: Biología Celular y Molecular. 5ª edición. 2005. Editorial Médica Panamericana

e. Luque.  Biología Molecular e Ingeniería Genética Edición 2001. Harcourt.

.2. HISTOLOGÍA: 

A. Tratados:

a. Fawcett, D. W. Tratado de Histología de Bloom Fawcett. 12ª. Edición. 1995. Interamericana. McGraw-Hill

b. Mac Cormack, Histología de HAM, 9ª. ed. 1995. Editorial Rala

B. Textos básicos (cualquiera de los existentes, deben completarse con los seminarios)

 
  1. Brusco, H.A., López-Costa, J.J., Loidl, C. F., Histología Médico-Práctica, Ia. Ed. Junio 2014, Barcelona;  Editorial ELSEVIER .
  2. Eynard, Valentich, Rovasio: Histología y Embriología del ser humano;  4ª.Ed., 2008, Ed. Médica Panamericana.
 
  1. Geneser, F; Bruel A., Christensen EI., Tranum-Jensen J., Qvortrup K.,: Histología. 

4ª Ed 2015. Ed. Médica Panamericana

  1. Junqueira L y Carneiro J: Histología Básica. Texto y Atlas, 12a. edición. 2015. 

Ed. Médica Panamericana

    

  1. Kierszenbaum, Abraham L. Histología Y Biología Celular.  Introducción a la anatomía

 patológica. Ed. ELSEVIER2008. 

 

f.Pawlina W.    Ross Histología. Texto y Atlas. Wolters Kluwer, 7ª Ed, 2015. 

 

g. Pecci Saavedra, J, Pellegrino de Iraldi A y Vilar O: Histología Médica, López Editores

   

h. Ross, M. H. y Pawlina W: Histología. Texto y Atlas color con Biología Celular y Molecular,  8a. Edición,  2020. Editorial Wolters Kluwer

 

i.Sobotta (Welsch, U y Deller T.). Histología. 3era. Edición. 2014. Ed. Médica Panamericana

 

j. Weiss l. Histología. 5ª. Edición, 1986. Editorial El Ateneo.

 

 

C. Atlas 

a. Hib, J: Histología de Di Fiore. Texto y Atlas, 2001 El Ateneo

b. Boya Vegue, Jesús: Atlas de Histología y Organografía Microscópica. 3ra Edición.2010. Editorial Médica Panamericana.

c. Geneser F: Atlas de Histología (fotos), 1992. Ed. Médica Panamericana 

d. Gartner L. P.: Texto y . Atlas Color de Histología. 7a. Edición. 2017. Editorial Wolters Kluwer.

D. Guía de trabajos prácticos

a. Ferrante AD., O´Neill EM y Groba JE. (1972). Histología. Guía de trabajos prácticos. EUDEBA.

 

3. EMBRIOLOGÍA: 

A. Textos básicos:  

A. Carlson, Bruce M. Embriología Humana y Biología del Desarrollo 6a edición. 2020. Editorial Elsevier Castellano.

B. Flores, V. Embriología Humana. Bases moleculares y celulares de la histogénesis, la morfogénesis y las alteraciones del desarrollo. Orientada a la formación médica. 2015. Ed. Médica Panamericana.

C. Moore, K.L., 11ª edición Embriología Clínica. 11a edición. 2020. Editorial Elsevier Castellano.

D.  Sadler, Thomas W. Langamn Embriología Médica. 14ª edición. 2019. Editorial WOLTERS KLUWER

 B. Textos de consulta, Atlas y o textos para temas específicos:

a. Adler, R: Biología del Desarrollo y Malformaciones Congénitas. R. Adler. Editorial El Ateneo 1974

b. Hamilton, Boyd, Mossman. Embriología Humana. 4ª edición. .Editorial Iinteramericana.

c. Gilbert Scott. Biología del Desarrollo 7ª edición Editorial Medica Panamericana año 2006

d. Moore K Atlas color de Embriología Clínica. Editorial Medica Panamericana

e. Flores V. Bases biológicas y moleculares de la Fecundación.  Editorial López Libreros y Editores

f. Flores V. Seminarios de Biología del Desarrollo. Editorial López Libreros y editores

h. Wolpert y colaboradores. Principios del desarrollo. Editorial Médica Panamericana. 3ª edición

 

4. GENÉTICA: 

A. Textos básicos:

a. Jorde, Carey, Ramshad, White. Genética Médica. 4a. Edición. 2011. Elsevier-Mosby.

b. Solari AJ: Genética Humana – Fundamentos y aplicaciones en  Medicina, 3ª edición 2004. 

    Editorial Médica Panamericana

c. Mueller and Young. Emery's Genética Médica. 10ª. Edición. 2001.  Marbán.

d. Thomson and Thompson. Genética en Medicina. 7ª Edición. 2010. Elsevier Masson

 

B. Libros o trabajos de consulta (en inglés):

a. Buyse, M. L.: Encyclopedia of Birth Defects. Blackwell Scientific Publ. (Vol. I y II), New York, 1990

b. Winter, R. and Baraitser, M.: London Dysmorphology Database. Oxford University Press, 1999

c. Venter J.C. et al. The sequence of the human genome. Science 291:1304, 2001

d. Wolpert L. Principles of Development. Oxford

e. Martinez Arias/Stewart, “Molecular principles of animal development”. Oxford

f. Kalthoff, “Analysis of biological development” Mc Graw Hill.