Cátedra II de Fisiología

PROGRAMA de FISIOLOGIA y BIOFISICA CATEDRA 2

MODULO INTRODUCTORIO


OBJETIVO GENERAL:

al completar el módulo de introducción, el alumno deberá estar capacitado para interpretar el significado de los resultados presentes en un estudio clínico o en procedimientos diagnósticos de rutina. 
 

SEMINARIO 1
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS VARIABLES FISIOLOGICAS. BIOESTADISTICA.

Temas que el alumno deberá estudiar con antelación:
Notación Científica. Prefijos de múltiplos y submúltiplos de la unidad de medición. Elementos de matemáticas. Operaciones con cifras significativas. Gráficos. Uso de calculadoras científicas. Formas de expresar la concentración de una solución.

OBJETIVOS DEL SEMINARIO 1
Al finalizar este Seminario el alumno debe ser capaz de: 
1. Reconocer al hombre como un sistema de variables fisiológicas
2. Explicar el concepto de variabilidad biológica
3. Señalar las diferencias entre desviación estándar y error estándar. 
4. Describir el concepto de normalidad.
5. Señalar la diferencia entre probabilidad teórica y experimental
6. Interpretar las pruebas de significación.
7. Interpretar gráficos y resultados.

 

CONTENIDOS

Introducción al análisis de las variables fisiológicas. Clasificación de las variables: no numéricas, numéricas discretas y continuas. Conceptos de variabilidad biológica. Parámetros de importancia médica y biológica. Probabilidad teórica y experimental. Población y muestra. Distribución de frecuencias. Formas de distribución. Distribución normal o Gaussiana, otros tipos de distribución. Parámetros que las caracterizan. La media y la desviación estándar. Error estándar y su significación. Intervalo de confianza. El estudio de muestras numerosas y pequeñas. Pruebas de significación. Lectura de gráficos.

APLICACION CLINICA: criterios de evaluación de los resultados de un análisis de rutina.

SEMINARIO 2
BASES FISICAS DEL DIAGNOSTICO POR IMAGENES

Temas que el alumno deberá estudiar con antelación:
Átomo: Definición. Características de los principales modelos atómicos. Núcleo atómico: sus características físicas. Unidades de masa. Energía. Unidades de energía. Equivalencias entre masa y energía. Isótopos: concepto. Isótopos naturales y artificiales.

OBJETIVOS DEL SEMINARIO 2
1. Comprender las leyes de la desintegración radioactiva.
3. Explicar la importancia de las radiaciones con fines de estudio metabólico, terapéuticos y de diagnostico.
4. Conocer los principios básicos de la radiodosimetria.
5. Diferenciar los distintos métodos de estudios en el Diagnostico por Imágenes.

CONTENIDOS

Rayos x, descubrimiento. Conceptos físicos. Diferentes técnicas. Aplicaciones médicas.
Tomografía computada: Evolución tecnológica. Técnica de estudio. Aplicaciones médicas.

Medicina Nuclear: Principios físicos. Detección de la radiación e instrumentación. SPECT. TEP. TEP/CT.

Ecografía: principios físicos. Evolución tecnológica. Aplicaciones médicas.

Resonancia Magnética Nuclear: Principios físicos. RMN convencional. ARM. RMN funcional. Aplicaciones médicas.

PROGRAMA de FISIOLOGIA y BIOFISICA 
ROTACIÓN 1

SANGRE, RENAL, CARDIOCIRCULATORIO, RESPIRATORIO

a- MODULO FISIOLOGIA y BIOFISICA DE LA SANGRE, RENAL Y MEDIO INTERNO


PROGRAMA DE FISIOLOGIA y BIOFISICA DE LA SANGRE

OBJETIVO GENERAL: al completar el curso de fisiología y biofísica de la sangre el alumno deberá estar capacitado para explicar la participación del sistema sanguíneo en el transporte de sustancias, la hemostasia, la defensa y homeostasis del organismo.

SEMINARIO 1
INTRODUCCIÓN A MEDIO INTERNO. COMPOSICIÓN Y FUNCIONES SANGUÍNEAS. HEMATOPOYESIS

Temas que el alumno deberá estudiar con antelación:
El agua: estructura y propiedades. Formas de expresar la concentración de una solución. Propiedades de los sistemas coloidales. 
Componentes químicos de las células. Composición de la sangre.

OBJETIVOS DEL SEMINARIO 1
Al finalizar este Seminario el alumno deberá ser capaz de: 
1. Describir al ser humano como un sistema integrado en compartimentos.
2. Indicar la composición y formas de medición de los diferentes compartimentos.
3. Comprender la importancia de las funciones reguladoras.
4. Precisar la composición sanguínea y sus principales funciones
5. Mencionar los componentes del ionograma y hemograma.
6. Evaluar las etapas del desarrollo hematopoyético y diferenciación periférica.

CONTENIDOS
Composición de los grandes compartimentos del organismo: Intra y extracelular. Intravascular e intersticial. Ionograma. Principio de Electroneutralidad. Agua corporal total. Indicadores y métodos de dilución. Estudio de los compartimientos corporales: cálculo de volúmenes compartimentales con distintos trazadores. Determinación de las propiedades coligativas del plasma: descenso crioscópico, ascenso ebulloscopico y presión osmótica. Soluciones isotónicas y fisiológicas. Importancia médica. Homeostasis y medio interno.

Concepto de volemia. Métodos de determinación del volumen plasmático y sanguíneo total. Estudio de los compartimientos corporales: cálculo de volúmenes compartimentales con distintos trazadores. Osmosis, presión osmótica y oncótica. Partícula osmóticamente activa. Coeficiente de reflexión.


Funciones, composición y propiedades de la sangre. Composición del plasma. Proteínas plasmáticas: Funciones y origen. Sistemas proteolíticos. Componentes celulares sanguíneos. Hemograma: Componentes. Hematocrito. Índices eritrocitarios. Eritrosedimentación: Concepto, variaciones fisiológicas. Frotis sanguíneo.

Hematopoyesis. Características. Diferencias hematopoyesis pre y postnatal. Factores participantes: Composición nichos celulares. Citoquinas: Rol de los factores de crecimiento hematopoyéticos e interleuquinas. Producción de las diversas líneas celulares. Regulación del proceso hematopoyético.

APLICACION CLINICA: Importancia del ionograma y hemograma como pruebas de laboratorio y diagnostico


SEMINARIO 2
ERITROPOYESIS. FISIOLOGIA DEL ERITROCITO. GRUPOS SANGUINEOS

Temas que el alumno deberá estudiar con antelación:
División mitótica. 
Anatomía de médula ósea, hígado, órganos linfoides, bazo y timo.
Estructura de la hemoglobina

OBJETIVOS DEL SEMINARIO 2
Al finalizar este Seminario el alumno deberá ser capaz de: 
1. Entender la regulación de la eritropoyesis.
2. Describir la estructura del eritrocito y el porque de la limitación en su supervivencia.
3. Enumerar los mecanismos de transporte a través de las barreras epiteliales.
4. Precisar el papel de los glóbulos rojos en relación al transporte de oxigeno a los tejidos 
5. Explicar la curva de disociación de la Hb y sus posibles variaciones.
6. Enumerar los diferentes grupos sanguíneos y precisar la forma de identificación

CONTENIDOS
Permeabilidad de las membranas celulares. Mecanismos de transporte. Transporte pasivo. Difusión simple y facilitada. Canales iónicos. Canales de agua (acuoporinas). Proteínas transportadoras. Transporte activo.

Eritropoyesis. Células progenitoras eritroides, maduración. Regulación de la eritropoyesis. Concepto de eritrón.

Fisiología eritrocitaria: Metabolismo. Vida media. Diferencia entre hemocatéresis y hemólisis. Hemoglobina: Síntesis y metabolismo. Tipos de hemoglobina (fetal y adulta). Formas de presentación a nivel orgánico (deoxihemoglobina, oxihemoglobina, carbohemoglobina, etc). Curva de saturación de la hemoglobina con oxigeno. Afinidad de la hemoglobina con diversos compuestos.

Membrana eritrocitaria: Composición y estructura antigénica. Grupos sanguíneos: Sistemas ABO y Rh. Transfusiones sanguíneas.

APLICACION CLINICA: Los riesgos de la incompatibilidad materno-fetal

SEMINARIO 3
METABOLISMO DEL HIERRO, VITAMINA B12 Y ACIDO FOLICO. GLOBULOS BLANCOS

Temas que el alumno deberá estudiar con antelación:
Vitaminas hidrosolubles. Características generales.
Fórmula leucocitaria absoluta y relativa.

OBJETIVOS DEL SEMINARIO 3
Al finalizar este Seminario el alumno deberá ser capaz de:
1. Entender la dinámica de la distribución del hierro y su importancia en la clínica.
2. Diferenciar conceptualmente ciclo y metabolismo del hierro
3. Describir las principales características del metabolismo del ácido fólico y vitamina B12.
4. Establecer cual es el papel y nivel de importancia de dichas vitaminas en el proceso eritropoyético
5. Enumerar los distintos tipos de cuadros anémicos correlacionados con carencias de algunos de los compuestos presentados. 
6. Indicar las funciones desarrolladas por cada forma leucocitaria.

CONTENIDOS
Ciclo del hierro: Destrucción eritrocitaria. Metabolismo del hierro.: Aportes y requerimientos. Función del hierro a nivel orgánico. Absorción. Proteínas que regulan la homeostasis del hierro: Hepcidina, hephaestina, transferrina. Formas de almacenamiento. Determinación plasmática de los niveles de hierro. Relación con la síntesis de grupo hemo.

Ácido fólico: Fuentes, absorción y almacenamiento. Vitamina B12: requerimientos. Absorción: Proteína R y factor intrínseco. Almacenamiento.

Anemias: Clasificación. Determinación por métodos de laboratorio. Policitemias

Inmunidad natural o innata. Glóbulos blancos: Clasificación. Formula leucocitaria: absoluta y relativa: Modificaciones. Leucopoyesis: regulación. Neutrófilos: Fagocitosis, quimiotactismo. Producción y destino de los monocitos-macrófagos. Eosinófilos y basófilos: Funciones. Reacción inflamatoria. 
Linfocitos: funciones, clasificación (linfocitos T y B). Respuesta inmune adquirida (celular y humoral) Mecanismos efectores de la respuesta inmune adaptativa. Interleuquinas, interferones. Factores quimiotácticos. Sistema del complemento. 

APLICACION CLINICA: Carencias nutricionales y cuadros anémicos.

SEMINARIO 4
FISIOLOGIA DEL ENDOTELIO. PLAQUETAS

Temas que el alumno deberá estudiar con antelación:
Seminario 1. 
Estructura del endotelio.

OBJETIVOS DEL SEMINARIO 4
El alumno al finalizar este tema deberá ser capaz de:
1. Explicar la participación del endotelio en la hemostasia.
2. Identificar las sustancias y mecanismos de origen endotelial con efecto vasoconstrictor y vasodilatador
3. Reconocer el papel del endotelio como modulador del trofismo vascular
4. Definir hemostasia 
5. Describir las etapas del proceso hemostático
6. Precisar el rol de las plaquetas en la etapa de hemostasia primaria

CONTENIDOS:
Participación del endotelio en la hemostasia. Sustancias prohemostáticas y anti-trombóticas producidas por el endotelio. Mecanismos prohemostáticos y anti-trombóticos. Las moléculas de adhesión endotelial y la función inmunológica. Participación del endotelio en la regulación del tono vascular. Sustancias de acción vasoconstrictora y vasodilatadora. Participación del endotelio en la respuesta inflamatoria. Evaluación de la función endotelial.

Plaquetas: Características. Trombopoyesis: regulación. Participación en el proceso de coagulación: adhesión, activación, metamorfosis y agregación plaquetaria. Factores que inciden en el proceso de activación.

APLICACION CLINICA: El endotelio alterado como mecanismo trombogénico.


SEMINARIO 5
COAGULACION Y FIBRINOLISIS

Temas que el alumno deberá estudiar con antelación:
Seminario 4.

OBJETIVOS DEL SEMINARIO 5
El alumno al finalizar este tema deberá ser capaz de:
1. Graficar las vías participantes en el proceso de coagulación
2. Identificar los principales activadores e inhibidores del sistema de cascada
3. Enumerar los factores de coagulación participantes
4. Describir el sistema fibrinolítico indicando sus componentes.
5. Mencionar las diversas pruebas que permiten estudiar el proceso hemostático.

CONTENIDOS:
Coagulación sanguínea. Producción, catabolismo y propiedades de distintos factores participantes. Factores Vitaminas K dependientes. Eventos que estimulan la coagulación. Mecanismos de la coagulación. Papel de la trombina. Alteraciones del mecanismo de coagulación, Hemofilias, enfermedad de Von Willebrand.

Sistema fibrinolítico. Activadores e inhibidores. Plasminógeno. Pruebas de coagulación. Anticoagulantes.

APLICACION CLINICA: La alteración del proceso hemostático como desencadenante de diversos cuadros fisiopatológicos

PROGRAMA DE FISIOLOGIA y BIOFISICA RENAL

OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el curso de fisiología y biofísica renal el alumno deberá ser capaz de comprender y explicar la importancia de la función renal en la homeostasis del medio interno.

SEMINARIO 6
ULTRAFILTRACIÓN GLOMERULAR, HEMODINAMIA RENAL Y FUNCION TUBULAR.

Temas que el alumno deberá estudiar con antelación:
Estructura anátomo-histológica del tejido renal y del nefrón en particular. Circulación e inervación renal.
Permeabilidad de las membranas. Conceptos de filtración, presión hidrostática y osmótica, osmosis, difusión. Concepto de transporte facilitado y activo.

OBJETIVOS DEL SEMINARIO 6
Al finalizar el seminario el alumno deberá ser capaz de:
1. Determinar las características especiales del proceso de filtración glomerular y de la membrana de ultrafiltración estableciendo las diferencias con un capilar sistémico.
2. Desarrollar los mecanismos de regulación y autorregulación del flujo renal y de la velocidad de filtración glomerular (VFG).
3. Explicar el concepto de Clearance y el uso del Clearence de inulina y creatinina para determinar el VFG.
4. Diferenciar los conceptos de Carga filtrada, reabsorbida, secretada y excretada.
5. Explicar las características del Tm de Reabsorción (glucosa) y de Secreción (para-aminohipurato).
6. Indicar como se realizan las mediciones del flujo plasmático y sanguíneo renal.
7. Describir las variaciones de la Fracción de Filtración (FF) para mantener la homeostasis del organismo.

CONTENIDOS
Mecanismo de filtración y sus fuerzas impulsoras: gradiente de presión hidrostática y osmótica.
Estructura y tipos de nefronas, características ultraestructurales. Aparato yuxtaglomerular. Distribución del flujo sanguíneo. Diferencias entre un capilar sistémico y glomerular. 
Filtración Glomerular. Características de la barrera de filtración. Factores determinantes del ultrafiltrado. Presión efectiva de ultrafiltrado. Coeficiente de ultrafiltración. Velocidad de filtrado glomerular. Concepto de Clearance renal. Medición de la velocidad de filtrado glomerular Clearance de inulina y de creatinina. Carga filtrada. Variables fisiológicas según la edad. Regulación de la circulación renal y de la velocidad de filtrado glomerular. Autorregulación, teorías, hormonas y sustancias vasoactivas que regulan la filtración glomerular. Regulación nerviosa. Consumo de oxigeno.

Función Tubular: Carga reabsorbida, carga secretada y carga excretada. Velocidad máxima de reabsorción y de secreción (Tm).
Curvas de titulación de la glucosa y del para-aminohipurato. 
Medición del flujo plasmático y sanguíneo renal efectivo y total. Clearance de para-aminohipurato. Índice de Extracción. Calculo de la Fracción de Filtración (FF).

APLICACION CLINICA: Modificación de la filtración y hemodinamia renal ante el daño glomerular (Insuficiencia renal aguda y crónica).

SEMINARIO 7
MANEJO RENAL DEL Na+ y K+.

Temas que el alumno deberá estudiar con antelación:
Compartimientos líquidos del organismo y composición electrolítica del líquido extra e intracelular. Mecanismos de transporte.

OBJETIVOS DEL SEMINARIO 7
Al finalizar el seminario el alumno deberá ser capaz de:
1. Reconocer los gradientes químicos, eléctricos, electroquímicos y osmóticos.
2. Desarrollar los procesos de difusión a través de las barreras epiteliales.
3. Describir la distribución de Na+ y K+ en el organismo y conocer los valores normales.
4. Reconocer el transporte de Na+ y K+ y sus características en los diferentes segmentos del nefrón estableciendo las diferencias entre ambos iones. 
5. Explicar la importancia del balance glomérulo tubular.
6. Diferenciar los conceptos de Excreción Absoluta y Fraccional de Na+ y K+.
7. Comprender la importancia de mantener la homeostasis de Na+ y K+ para las funciones del organismo.

CONTENIDOS
Características generales de las barreras epiteliales. Tipos de epitelios (abiertos y cerrados). Poros y uniones estrechas. 
Metabolismo del Na+. Contenido y distribución de Na+ en el organismo. Funciones. Su contribución a la regulación del volumen del líquido extracelular. Carga filtrada de Na+.Mecanismos de transporte y reabsorción tubular de Na+ en los distintos segmentos de la nefrona y su regulación. Balance glomérulo-tubular. Factores hemodinámicos, hormonales y nerviosos involucrados. Cálculo de la Reabsorción y Excreción absoluta y fraccional.

Metabolismo del K+: Contenido y distribución de K+ en el organismo. Funciones. Balance interno y externo. Mecanismo de reabsorción y secreción de K+ en los distintos segmentos de la nefrona. Su regulación. Mecanismos involucrados en la variación del transporte de K+ en la nefrona distal. Calculo de la Excreción absoluta y fraccional de K+.

APLICACION CLINICA: Cambios en el manejo renal de Na+ y de K+ consecutivos a la reducción del número de nefronas (Insuficiencia renal aguda y crónica)

SEMINARIO 8
MANEJO RENAL DE AGUA Y UREA.

Temas que el alumno deberá estudiar con antelación:
Concepto de osmosis, presión osmótica y oncótica. Compartimientos del organismo. Metabolismo proteico.

OBJETIVOS DEL SEMINARIO 8 
Al finalizar el seminario el alumno deberá ser capaz de:
1. Explicar el balance normal de agua en un individuo
2. Describir los estímulos para la liberación, efectos fisiológicos, sitios y mecanismos de acción de la HAD.
3. Evaluar el papel de la HAD en la regulación de la osmolaridad urinaria y plasmática.
4. Explicar los mecanismos de dilución y concentración de la orina y la función de la Vasa Recta en estos. 
5. Describir el transporte de urea en los diferentes segmentos de la nefrona y entender el rol de la recirculación de urea en el mecanismo de concentración de la orina.
6. Diferenciar el concepto de Clearence osmolar, Clearence de Agua Libre (CH2O) y la Capacidad del Túbulo Colector de Reabsorber Agua (Tc H2O) en relación al estado de hidratación del individuo. 
7. Determinar las variaciones del liquido tubular y de la orina excretada en diuresis acuosa y en antidiuresis.

CONTENIDOS
Diferencias entre el concepto de tonicidad y osmolaridad. Soluciones fisiológicas: formas de expresar su concentración
Metabolismo del agua. Ingesta y pérdida de agua. Contenido y distribución del agua corporal. Variaciones en las diferentes edades de la vida. Sed. Osmolaridad: importancia en la regulación del volumen de líquido intra y extracelular. Hormona antidiurética (HAD). Sitio de síntesis. Estímulos y mecanismos osmóticos y no osmóticos que modulan su secreción. Osmorreceptores. Función y mecanismo de acción renal de la HAD. Acuaporinas. Reabsorción tubular de agua a lo largo de la nefrona. Mecanismo de concentración y dilución de la orina. Contracorriente de multiplicación y de intercambio pasivo. Papel de las Asas de Henle en los nefrones yuxtamedulares. Función de la Vasa Recta. Modificaciones de la osmolaridad del filtrado glomerular a lo largo del la nefrona.

Homeostasis de la urea. Manejo tubular renal de la urea (reabsorción, secreción). Urea plasmática y Excreción Fraccional de Urea (EFurea). Recirculación de la urea. Contribución de la urea a la hiperosmolaridad del intersticio medular renal y a la concentración de la orina. Regulación dependiente de la HAD.

Cuantificación de la capacidad renal para concentrar y diluir la orina Variantes según las diferentes edades edad. Clearance osmolar (COSM), Clearance de Agua Libre (CH2O) y Reabsorción de Agua en el Túbulo Colector (TCH2O).

APLICACION CLINICA: Situaciones fisiológicas y fisiopatológicas que modifican la capacidad de concentración y dilución urinaria. Diuresis osmótica y acuosa. Secreción inadecuada de HAD.

SEMINARIO 9
MANEJO RENAL DE CALCIO Y FOSFORO. REGULACIÓN HORMONAL DEL VOLUMEN EFECTIVO CIRCULANTE.

Temas que el alumno deberá estudiar con antelación:
Seminarios 6, 7 y 8.

OBJETIVOS DEL SEMINARIO 9 
Al finalizar el seminario el alumno deberá ser capaz de:
1. Describir el Sistema Renina Angiotensina Aldosterona, los estímulos para su liberación, sitios de acción y efectos fisiológicos.
2. Desarrollar la participación de los Péptidos Natriuréticos en el mantenimiento de la homeostasis del organismo.
3. Describir el papel de la HAD en la regulación del contenido hídrico del organismo.
4. Identificar el concepto de Volumen Efectivo Circulante.
5. Establecer las diferencias entre la regulación del volumen del líquido extracelular y la osmolaridad plasmática en condiciones fisiológicas.
6. Desarrollar los factores, nerviosos y hormonales que intervienen como mecanismos adaptativos frente a una disminución o expansión del Volumen de Liquido Extracelular.
7. Describir el proceso de transporte, reabsorción y excreción de calcio y fósforo a lo largo de la nefrona.

CONTENIDOS
Balance de Na+ y Agua. Señales neuro hormonales involucradas en la regulación. Sustancias natriuréticas y antinatriuréticas. Sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona. Factor Natriurético Auricular. Factores que controlan su síntesis y secreción. Sitios y mecanismos de acción. Otros factores que participan en la regulación. Catecolaminas. Endotelinas. Oxido Nítrico. Sistema Calicreinas-cininas. Prostaglandinas. Acciones de la HAD en el control de la osmolaridad y el volumen del líquido extracelular. Regulación de la ingesta y la excreción de Na+ y Agua en relación a la homeostasis del Volumen de Liquido Extracelular.

Volumen efectivo circulante. Concepto. Su relación con el volumen del líquido extracelular, volumen vascular, presión arterial, volumen minuto cardiaco. Sistemas de monitoreo del volumen efectivo circulante. Receptores.

Metabolismo del Calcio, Fosfato y Magnesio. Valores normales. Transporte a lo largo de la nefrona. Regulación de la excreción y/o reabsorción urinaria de calcio y fósforo.

APLICACION CLINICA:
Mecanismos de regulación del volumen de LEC en situaciones de incremento y disminución del volumen efectivo circulante. 
Hiperaldosteronismo. Raquitismo


SEMINARIO 10
REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ACIDO-BASE.

Temas que el alumno deberá estudiar con antelación:
Concentración de protones en los diferentes compartimientos. Concepto de pH, sistema buffer, acido, base.

OBJETIVOS DEL SEMINARIO 10
Al finalizar el seminario el alumno deberá ser capaz de:
1. Comprender los mecanismos generales y renales de regulación del pH.
2. Enumerar los buffers sanguíneos y urinarios y sus diferencias.
3. Reconocer el papel de los buffers intra y extracelulares en la regulación del estado acido base y la diferencia entre un sistema cerrado y abierto.
4. Describir el manejo renal de HCO3 y protones
5. Desarrollar el mecanismo de acidificación urinaria y diferenciar el concepto de excreción neta de ácidos y la excreción de protones.
6. Distinguir la diferencia entre las acidosis y alcalosis primarias y los mecanismos compensadores que actúan como respuesta a estas alteraciones.
7. Evaluar la utilidad del Anión Gap.

CONTENIDOS
Forma de expresar la concentración de protones. Ecuación de Henderson Hasselbach. pCO2 , valores normales.
Regulación del equilibrio ácido-base. Buffers. Clasificación. Papel de los sistemas amortiguadores intra y extracelulares. Sistemas cerrados y abiertos. Mecanismo de acción. Principio isohídrico. Base Buffer sanguínea y plasmática. Exceso de base. Valores normales. Variaciones electrolíticas.
Respuesta respiratoria y renal en la regulación del equilibrio ácido-base. 
Transporte tubular de bicarbonato a lo largo de la nefrona. Tm. Su regulación. Valores normal. Variables según las diferentes edades. Álcali titulable.
Mecanismo de acidificación urinaria. Buffers urinarios. Secreción de H+. Acidez titulable. Excreción neta de ácidos. Excreción de H+. Valores normales.
Formación y excreción de amoniaco. Recirculación del ión amonio.
Estado normal. Acidosis y alcalosis metabólicas y respiratorias. Mecanismos de regulación. Concepto de Anión Gap. Importancia del mismo para el diagnostico clínico de las acidosis.

APLICACION CLINICA: Alteraciones metabólicas y respiratorias del equilibrio ácido-base (insuficiencia renal, insuficiencia respiratoria)


SEMINARIO 11
Ampliación temas de la cursada


b- MODULO FISIOLOGIA y BIOFISICA CARDIOCIRCULATORIA Y RESPIRATORIA


PROGRAMA DE FISIOLOGIA y BIOFISICA CARDIOCIRCULATORIA

OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el curso de fisiología y biofísica cardiocirculatoria el alumno deberá ser capaz de comprender y explicar la importancia de la función cardiovascular en el mantenimiento de la homeostasis del organismo.

SEMINARIO 1
PROPIEDADES DEL MIOCARDIO. GENERACION Y CONDUCCION DE ESTIMULOS.

Temas que el alumno deberá estudiar con antelación:
Potenciales eléctricos. Bases físicas de electricidad: Concepto de Potencial eléctrico. Diferencia de potencial. Concepto de capacitor. Ley de Ohm. Conductores eléctricos. Leyes de Faraday. Membrana celular. Permeabilidad de membrana.

OBJETIVOS DEL SEMINARIO 1
Al finalizar este Seminario el alumno debe ser capaz de:
1. Describir las bases iónicas del potencial de reposo y de la actividad eléctrica en las células cardiacas. 
3. Explicar de actividad eléctrica espontánea o automática.
4. Describir las características bioeléctricas de las células miocárdicas lentas y rápidas 
5. Identificar las fases del ciclo bioeléctrico de cada tipo de célula cardiaca y las modificaciones de permeabilidad iónica asociadas a cada uno de ellos, así como de la excitabilidad. 
6. Identificar las vías normales de conducción del potencial de acción cardiaco, el perfil temporal, velocidad y forma del potencial en el sistema de conducción. 
7. Explicar las propiedades mecánicas del miocardio

CONTENIDOS
Tejido miocárdico nodal e inespecífico. Propiedades del miocardio. Potencial de membrana en reposo, determinantes. Concepto de gradiente químico, eléctrico y electroquímico. Potencial de equilibrio. 
Propiedades eléctricas del miocardio: Automatismo, Excitabilidad y Conductibilidad. Fibras nodales lentas y rápidas. Fibras inespecíficas (sin propiedad automática). 
Automatismo: corrientes iónicas responsables del automatismo. Despolarización en células automáticas lentas y rápidas. 
Excitabilidad, concepto de estímulo subumbral y supraumbral. Potencial de acción auricular, de fibras nodales rápidas y lentas y ventricular, Corrientes iónicas responsables y sus diferencias en fibras lentas y rápidas. Períodos refractarios absoluto y relativo en fibras rápidas y lentas. 
Conductibilidad, propiedades del sarcolema y de las uniones intermiocíticas como conductores. 
Activación eléctrica del corazón: activación de las aurículas, el retardo en el nodo A-V, el haz de His como único conector entre aurículas y ventrículos. Activación septal, de las paredes libres y las regiones basales de ambos ventrículos. Acoplamiento excitación- contracción.

Propiedades mecánicas: contractilidad o inotropismo, relajación o propiedad lusotropa.

APLICACION CLINICA: concepto de arritmias.


SEMINARIO 2
ELECTROCARDIOGRAMA

Temas que el alumno deberá estudiar con antelación:
Anatomía del corazón y del sistema de conducción cardiaca.
Potenciales eléctricos. Bases físicas de electricidad. Fuerza eléctrica como magnitud vectorial. Teorema general del campo eléctrico. Conductores eléctricos. Leyes de Faraday. Membrana celular. Permeabilidad de membrana.

OBJETIVOS DEL SEMINARIO 2
Al finalizar este Seminario el alumno debe ser capaz de:
1. Establecer la relación entre la actividad bioeléctrica celular y el registro electrocardiográfico. 
2. Describir los fundamentos teóricos que posibilitan la interpretación de las distintas ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma. 
3. Interpretar un registro electrocardiográfico normal.

CONTENIDOS
Registro electrocardiográfico. Vectores que se generan por la activación normal del corazón. Concepto de derivación. 
Derivaciones bipolares del plano frontal (de los miembros). Central Terminal de Wilson. 
Derivaciones unipolares del plano frontal. El triangulo de Einthoven. Sistema hexa-axial de representación de derivaciones en el plano frontal. Derivaciones del plano horizontal o precordiales.
Registro de un vector sobre el eje de una derivación, determinantes, regla del paralelogramo para el traslado de vectores sobre ejes de derivaciones. Despolarización auricular y la onda P. Retardo de la conducción en el nódulo de Aschoff y Tawara como generador del segmento S-T. La despolarización ventricular y el complejo QRS. Repolarización ventricular, segmento S-T y onda T. Concepto de eje eléctrico del corazón.

Determinación del eje eléctrico del corazón. Electrocardiograma normal: ritmo sinusal y su identificación según el registro, onda P normal, segmento P-R e intervalo P-R, complejo QRS, segmento S-T, y onda T normales, intervalo Q-T.
Electrocardiograma en el recién nacido y en la infancia.

APLICACION CLINICA: electrocardiograma normal.


SEMINARIO 3
CICLO CARDIACO. BASES ULTRAESTRUCTURALES DE LA CONTRACCION CARDIACA.

Temas que el alumno deberá estudiar con antelación:
Estructura del corazón. Concepto de sístole y de diástole. Bases bioquímicas de la contracción muscular.

OBJETIVOS DEL SEMINARIO 3
Al finalizar este Seminario el alumno debe ser capaz de:
1. Explicar las bases moleculares del mecanismo de contracción del miocardio.
2. Reconocer las etapas secuenciales y mecanismos que participan del acoplamiento excitación – contracción en la fibra miocárdica.
3. Distinguir las diferentes fases del ciclo cardiaco de acuerdo a la situación de cierre o apertura valvular.
4. Interpretar las modificaciones a lo largo del tiempo de presión y volumen en cada una de las cámaras del corazón.
5. Identificar los ruidos cardiacos, su génesis y su ubicación en el ciclo cardiaco. 
6. Correlacionar la actividad bioeléctrica y mecánica del corazón. 
7. Explicar el concepto de pulso arterial y sus características.
8. Interpretar las distintas ondas del pulso venoso.

CONTENIDOS
Ley de Laplace. Concepto de Flujo laminar y turbulento, número de Reynolds.

Acoplamiento excitación-contracción. El sarcómero. El calcio en el acoplamiento excitación-contracción. La recaptación del calcio citosólico. Funciones del sarcómero: desarrollo de fuerza – tensión (contracción isométrica), desarrollo de acortamiento, relajación y distensibilidad. Papel del retículo sarcoplásmico en el secuestro del calcio citosólico y su almacenamiento. Implicancias de la longitud inicial del sarcómero en la contracción. Diferencias entre fuerza de contracción y contractilidad.

Concepto de actividad cíclica. Ciclo cardíaco. Sístole y diástole. Fases de la sístole: isovolumétrica sistólica y eyectiva (mínima, máxima y reducida). Duración de la sístole y de la diástole según variaciones de la frecuencia cardiaca. 
Fases de la diástole: relajación isovolumétrica, llenado ventricular rápido, llenado ventricular lento, sístole auricular o presístole. Variaciones de presión ventricular, volumen ventricular, presión arterial, y presión auricular a lo largo del ciclo cardiaco. Génesis de los ruidos cardiacos y fonocardiograma. Ubicación de los ruidos cardíacos a lo largo del ciclo, su relación con eventos valvulares.

Curvas de presión ventricular y auricular, presión arterial, y volumen ventricular, fonocardiograma y electrocardiograma, superpuestas en el tiempo durante el ciclo cardiaco. Flebograma. Pulso arterial y sus propiedades: amplitud, frecuencia, regularidad, y tensión.

APLICACION CLINICA: insuficiencia cardiaca.

SEMINARIO 4
VOLUMEN MINUTO CARDIACO Y SU REGULACION.
Temas que el alumno deberá estudiar con antelación:
Ciclo cardiaco. 
Conceptos de fuerza, tensión, presión, elasticidad, distensibilidad y elastancia. Contracción del músculo cardiaco. Ley de Laplace.
OBJETIVOS DEL SEMINARIO 4
Al finalizar este Seminario el alumno debe ser capaz de:
1. Identificar los factores determinantes de la descarga sistólica.
2. Describir los conceptos de precarga, poscarga y estado inotrópico (contractilidad) en una fibra miocardica aislada y en el corazón. 
3. Explicar la ley de Frank-Starling.
4. Interpretar el bucle presión - volumen intraventricular y sus modificaciones por alteraciones de la precarga, poscarga y del estado inotrópico.
5. Describir la relación entre la tensión parietal, el radio de la cavidad y la presión intraventricular. 
6. Describir la modulación autonómica de la actividad cardiaca y los mecanismos que participan en dicho proceso.
7. Explicar el concepto de fracción de eyección y su importancia en la práctica clínica.
8. Señalar las propiedades diastólicas del miocardio y su importancia en la práctica médica.

CONTENIDOS
Frecuencia cardiaca, sus determinantes y su regulación neurológica y humoral. 
Volumen sistólico, determinantes del volumen sistólico: precarga, contractilidad, postcarga y sincronismo en la contracción. Presión como causal de tensión parietal. Tensión parietal ventricular activa como generador de presión en la cavidad. 
Precarga, contractilidad, y postcarga y contracción sincrónica y asincrónica. Condicionantes intrínsecos y extrínsecos (neuro-humorales) de la contractilidad. 
Retorno venoso y sus determinantes: vis a tergo, vis a latere, vis a fronte, tono venoso, volemia, volumen del lecho de capacitancia, posición del cuerpo, distensibilidad del ventrículo.
Ley de Starling del corazón. Determinantes de la precarga, de la postcarga, y de la contractilidad. El bucle (loop) presión – volumen ventricular, y registro de las variaciones del volumen sistólico en relación a la precarga, a la postcarga y a la contractilidad. 
Regulación nerviosa y humoral del volumen minuto cardiaco.

Métodos para determinar el volumen minuto cardiaco: método de Fick, método de dilución de indicadores (Stewart Hamilton). Volumen sistólico e índice sistólico. Volumen minuto e índice cardiaco. Valores normales. Trabajo cardiaco: determinantes. Evaluación de la contractilidad del miocardio como bomba y como músculo. Fracción de eyección, velocidad máxima de acortamiento. Ecocardiograma y estudios radioisotópicos en la valoración de la función ventricular.
Propiedades diastólicas del miocardio: Relajación y distensibilidad.

APLICACION CLINICA: alteraciones de la precarga, postcarga y contractilidad.


SEMINARIO 5
PRESIÓN ARTERIAL Y SU REGULACION

Temas que el alumno deberá estudiar con antelación:
Concepto de presión. Unidades empleadas en su medición. Presiones sistémicas. Ley Ohm, resistencias en serie y en paralelo. Concepto de viscosidad. Fluidos reales e ideales. Flujo laminar y turbulento, número de Reynolds.
Volumen minuto cardiaco.

OBJETIVOS DEL SEMINARIO 5
1. Definir presión arterial, sus valores normales, y describir las relaciones entre volumen minuto cardiaco, resistencia vascular sistémica, presión arterial media, presión de pulso y compliancia vascular. 
2. Explicar el mecanismo operacional, los componentes y la cadena secuencial de eventos desencadenados a partir de la activación refleja de los barorreceptores arteriales.
3. Precisar los mecanismos neurohumorales involucrados en la regulación de la presión arterial a largo plazo
4. Explicar los mecanismos neurohumorales que intervienen en la regulación de la presión arterial.

CONTENIDOS
Ley de continuidad. Ley de Poiseuille. Teorema de Bernouilli. Concepto de resistencia periférica y sus determinantes. Disposición general de la circulación sistémica. Lecho sistémico de resistencia y de capacitancia. Resistencia de cada órgano y resistencia periférica total. Influencia del tipo de flujo en la resistencia periférica.

Presión arterial: determinantes. Presión sistólica: determinantes. Presión diastólica: determinantes. Presión diferencial: determinantes. Concepto de presión arterial media. Su utilidad. Presión efectiva de perfusión (flujo) en cada órgano y presión efectiva de flujo sistémico.
Concepto de impedancia aórtica. Concepto de máxima resistencia en el lecho vascular sistémico.
Regulación de la presión arterial: mecanismos nerviosos y humorales. Reflejo de los presorreceptores aórticos y carotídeos. Similitudes y diferencias. Quimiorreceptores aórticos. Reflejo presor del sistema nervioso en respuesta a la isquemia. Sistema renina angiotensina aldosterona. Medula adrenal y catecolaminas. Prostaglandinas y óxido nítrico. Regulación renal autónoma: natriuresis por presión. Interrelación de los mecanismos nerviosos y humorales de regulación en la presión arterial.

APLICACION CLINICA: importancia de las alteraciones del mecanismo de regulación de la presión en el desarrollo de la hipertensión sistémica.


SEMINARIO 6
CIRCULACION CORONARIA. CIRCULACION PULMONAR. CIRCULACION EN OTROS LECHOS PARTICULARES.

Temas que el alumno deberá estudiar con antelación:
Irrigación del corazón. Anatomía de la circulación pulmonar, cerebral y renal.

OBJETIVOS DEL SEMINARIO 6
El alumno al finalizar el seminario deberá tener la capacidad de:
1. Describir las características diferenciales de la circulación coronaria
2. Explicar los factores responsables de la regulación de la circulación coronaria.
3. Señalar los factores determinantes del consumo de oxígeno del miocardio. Reserva coronaria.
4. Explicar las principales características de la circulación pulmonar. 
5. Describir las variaciones en la distribución del flujo sanguíneo pulmonar en posición de pie y acostado
6. Explicar los mecanismos responsables de la regulación del flujo sanguíneo pulmonar. 
7. Caracterizar anátomo-fisiológicamente la circulación placentaria y fetal
8. Describir las principales características de la circulación cutánea, esplácnica y muscular.

CONTENIDOS
Circulación coronaria. Arterias coronarias. Presión de flujo coronario. Resistencia periférica coronaria, variaciones de la misma en sístole y diástole en los ventrículos derecho e izquierdo. Volumen minuto coronario normal y su regulación, regulación metabólica del flujo coronario, efectos de la adenosina, óxido nítrico y prostaglandinas. Acción del sistema nervioso autónomo y las catecolaminas sobre las arterias coronarias aisladas e in situ. Determinantes del consumo de oxigeno del miocardio: frecuencia cardiaca, contractilidad, precarga y postcarga. Metabolismo del corazón. Reserva coronaria, su exploración.

Circulación pulmonar. Características generales. Diferencias con la circulación sistémica. Diferencias con la circulación bronquial. Distribución del flujo pulmonar en una persona en posición de pie y acostada. Presiones en el circuito pulmonar. Determinación de las mismas. Concepto de presión capilar pulmonar. Resistencia vascular pulmonar: características. Regulación de la resistencia vascular pulmonar. Importancia de la PAO2 en la resistencia vascular pulmonar. Control autonómico y humoral. Balance hídrico pulmonar. Funciones no relacionadas con la hematosis de la circulación pulmonar.

Circulación fetal. Circulación cutánea. Circulación en el músculo esquelético.

APLICACION CLINICA: hipertensión pulmonar.


PROGRAMA DE FISIOLOGIA y BIOFISICA RESPIRATORIA

OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el curso de fisiología y biofísica respiratoria el alumno deberá ser capaz de comprender y explicar la importancia de la función respiratoria en el mantenimiento de las funciones orgánicas.

SEMINARIO 7
EL PAPEL DEL OXIGENO. VENTILACION PULMONAR Y ALVEOLAR. EL SISTEMA TORACO-PULMONAR EN REPOSO VENTILATORIO.

Temas que el alumno deberá estudiar con antelación:
Características estructurales del aparato respiratorio. Broncosegmentación.
Concepto de respiración aeróbica y anaeróbica. Concepto de presión. Unidades.

OBJETIVOS DEL SEMINARIO 7:
Al finalizar este Seminario el alumno debe ser capaz de:
1. Describir la composición de la atmósfera y las leyes de los gases.
2. Comparar el concepto de respiración, respiración celular y el papel del O2.
3. Explicar la composición del aire alveolar, cociente respiratorio y ecuación del gas alveolar.
4. Describir la cascada del O2. Conocer los valores de: PAO2, PaO2, PvO2 (venosa mixta) y Pt O2 (tisular). 
5. Analizar el concepto de toxicidad del oxígeno y los mecanismos involucrados. 
6. Describir la constitución del aparato mucociliar y su función.
7. Explicar el concepto de ventilación pulmonar y de ventilación alveolar. 
8. Describir los métodos de determinación de los volúmenes pulmonares estáticos: volúmenes y capacidades pulmonares. Métodos para determinar volumen residual y capacidad pulmonar total: Dilución de gases y pletismografía.

CONTENIDOS
Concepto de respiración. Composición de la atmósfera. Presión atmosférica. Ley de Boyle y Mariotte. Presión parcial de los gases. Ley de Dalton. Propiedades de los gases en solución. Presión de vapor de agua en función de la temperatura.

El aire alveolar. La cascada del O2. Funciones no respiratorias del pulmón. Relación entre estructura y función del aparato respiratorio. Espacio muerto: total o fisiológico, anatómico y alveolar. 
Aparato mucociliar: características generales. 
El oxígeno y su papel en el metabolismo celular. Usos terapéuticos del oxígeno. Toxicidad del oxígeno.

Volúmenes y capacidades pulmonares. Ventilación pulmonar. Determinación e importancia. Ventilación alveolar. Concepto de VD/Vt (volumen muerto/volumen corriente). Evaluación de los volúmenes y capacidades pulmonares: espirometría estática.

APLICACION CLINICA: importancia del oxígeno en la práctica clínica.

SEMINARIO 8
MECANICA VENTILATORIA. ESPIROMETRÍA.

Temas que el alumno deberá estudiar con antelación:
Estructura funcional del aparato respiratorio. Características de los músculos respiratorios. Músculos inspiratorios y espiratorios. Concepto de resistencia.

OBJETIVOS DEL SEMINARIO 8:
Al finalizar este Seminario el alumno debe ser capaz de:
1. Describir las resistencias elásticas y no elásticas del pulmón. Concepto de compliancia. 
2. Reconocer las Presiones involucradas en la mecánica ventilatoria: intrapleural, intraalveolar y de la fuerza elástica pulmonar. 
3. Describir los diferentes tipos de flujo aéreo. Flujo laminar y turbulento. 
4. Explicar el principio de compresión dinámica de las vías aéreas.
5. Analizar la curva volumen tiempo: determinación de: CVF, VEF1, índice de Tiffeneau, FEF 25-75%. 
6. Analizar la curva flujo-volumen. Flujo espiratorio pico. Zona esfuerzo dependiente y esfuerzo independiente. 
7. Describir los patrones espirométricos en los síndromes restrictivo y obstructivo. Concepto de obstrucción variable y fija de la vía aérea.
8. Explicar el concepto de volumen de cierre de la vía aérea y de capacidad de cierre.

CONTENIDOS
Concepto de resistencias elásticas y no elásticas. El sistema tóraco-pulmonar en reposo ventilatorio. Interfase liquido-gas. Concepto de tensión superficial. Surfactante pulmonar y estabilidad alveolar. 
Complacencia tóraco-pulmonar: pulmonar y torácica. Evaluación e importancia. Mecánica ventilatoria. Resistencia al flujo aéreo. Ley de Poiseuille aplicada al flujo aéreo. Flujo laminar y turbulento. Concepto de compresión dinámica de las vías aéreas. Evaluación de las resistencias de las vías aéreas: capacidad vital forzada, curva flujo-volumen. Volumen y capacidad de cierre de la vía aérea. 
Síndromes respiratorios: restrictivo y obstructivo. Características generales.

APLICACION CLINICA: síndromes respiratorios obstructivos y restrictivos.

SEMINARIO 9
HEMATOSIS. TRANSPORTE DE GASES.

Temas que el alumno deberá estudiar con antelación:
Estructura de la membrana alvéolo-capilar.
Hemoglobina. Curva de saturación de la hemoglobina.

OBJETIVOS DEL SEMINARIO 9:
Al finalizar este Seminario el alumno debe ser capaz de:
1. Analizar la difusión pulmonar: papel de la membrana y de la sangre. Concepto de difusibilidad. 
2. Explicar el concepto de gases membrano y flujo dependientes.
3. Describir el transporte del O2 por la sangre.
4. Diferenciar el concepto de anemia del de hipoxemia.
5. Describir el transporte del CO2 por la sangre: disuelto, como compuestos carbamínicos y como bicarbonato.
6. Describir la relación entre el transporte de O2 y el de CO2. Efecto Bohr. Fenómeno de Haldane
7. Interpretar los métodos de evaluación clínica del transporte: Oximetría, capnografía, gasometría arterial


CONTENIDOS
Difusión pulmonar: concepto. Bases físicas de la difusión: Conceptos biofísicos. Ley de Henry. Ley de Graham. Ley de Fick.
Participación de la membrana alvéolo-capilar y del factor sanguíneo. Capacidad de difusión. Evaluación clínica de la difusión: DLCO, gasometría en reposo y ejercicio.

Transporte de gases por la sangre. Curva de disociación de la oxi-hemoglobina. Efecto Bohr. P50. Importancia del 2,3 DPG. Concepto de oferta distal de O2 (DO2). Factores que intervienen en la misma. Modificaciones de la DO2 en situaciones fisiológicas y patológicas (ejercicio, anemia, bajo volumen minuto). Concepto de hipoxemia. Diferencia entre hipoxemia y anemia. Diferencia entre hipoxia e hipoxemia. Transporte de CO2. Características. Curva de disociación del CO2. Interrelación entre el transporte de ambos gases.

APLICACION CLINICA: clasificación y descripción de las hipoxias.

SEMINARIO 10 
RELACION VENTILACION/PERFUSION. CONTROL VENTILATORIO.

Temas que el alumno deberá estudiar con antelación:
Circulación pulmonar. Transporte de O2. Ventilación pulmonar y alveolar. 
Estructura elemental del tronco encefálico.

OBJETIVOS DEL SEMINARIO 10:
Al finalizar este Seminario el alumno debe ser capaz de:
1. Explicar las causas de la relación ventilación/perfusión que se observa en el individuo sano de pie y acostado.
2. Describir el concepto de admisión venosa. Características e importancia. 
3. Aplicar la ecuación del cortocircuito a la resolución de problemas.
4. Explicar los mecanismos y centros involucrados en el control ventilatorio. Distinguir el control voluntario y automático.
5. Reconocer las diferencias funcionales entre quimiorreceptores centrales y periféricos. Describir la respuesta frente a modificaciones de la PaO2, PaCO2 y pH. Importancia clínica.
6. Describir los métodos existentes para evaluar el control ventilatorio: respuesta ventilatoria a hipoxemia e hipercapnia. Describir la determinación de P0.1 y conocer sus ventajas sobre los otros métodos. 
7. Explicar la regulación nerviosa y humoral del tono bronquial.


CONTENIDOS
Relación ventilación/perfusión: Definición. Efecto de la gravedad. Importancia. Concepto de admisión venosa. Cortocircuito anatómico. Cortocircuito funcional (zonas de baja V/Q). Ecuación del cortocircuito. Factores que influencian la relación V/Q. Importancia en la práctica clínica.

Regulación de la respiración: concepto. Generalidades sobre el control de la ventilación. Control voluntario y automático. Sensores: quimiorreceptores centrales y periféricos, mecanorreceptores y propiorreceptores. Reflejos respiratorios. Características generales sobre el control nervioso y humoral del tono bronquial.

APLICACION CLINICA: alteraciones de la V/Q en la práctica clínica.


SEMINARIO 11
Ampliación temas de la cursada

BIBLIOGRAFIA GENERAL RECOMENDADA:
“Bases fisiológicas de la práctica médica” Dvorkin,;Cardinali; Iermoli. Ed.Médica Panamericana. 14ª Edición en Español.
“Tratado de Fisiología Médica”, Guyton y Hall, Edit McGraw Hill, 9º Edición.
“Fisiología Humana”. Jesús Tresguerres Mc Graw Hill, 3era Edición.
“Fisiología Humana de Houssay”, Cingolani y Houssay, Editorial El Ateneo, 7º Edición.
“”Fisiología Médica: Fundamentos de Medicina Clínica” Rhoades RA, Bell DR. Wolters Kluwer-Lippincott-Williams and Wilkins. 4ta Edición.

 

PROGRAMA de FISIOLOGIA y BIOFISICA
ROTACIÓN 2

ENDOCRINA, DIGESTIVO Y NEUROFISIOLOGÍA


a- MODULO DE FISIOLOGIA y BIOFISICA ENDOCRINA Y DIGESTIVA 

PROGRAMA DE FISIOLOGÍA y BIOFISICA ENDOCRINA


OBJETIVO GENERAL: al completar el curso de fisiología endocrina el alumno deberá estar capacitado para explicar el funcionamiento de las distintas glándulas endocrinas, describir la biosíntesis y enumerar las funciones de las distintas hormonas del organismo, y comprender los distintos mecanismos de regulación de los distintos sistemas endocrinos.


SEMINARIO 1
INTRODUCCIÓN A LA FISIOLOGÍA ENDOCRINA – SISTEMAS DE SEÑALIZACION. HIPOTÁLAMO, NEUROHIPÓFISIS.

Temas que el alumno deberá estudiar con antelación: 
Mecanismos de acción hormonal: receptores de membrana y segundos mensajeros, receptores nucleares, regulación hormonal de la transcripción.
Nociones de teoría de los sistemas, sistemas abiertos y cerrados, concepto de retroalimentación.
Estructura, aferencias y eferencias nerviosas del hipotálamo.
Embriología, anatomía e histología de la hipófisis. 
Hormonas de la adenohipófisis y de la neurohipófisis.
Concepto de radioisótopos

OBJETIVOS DEL SEMINARIO 1:
Al finalizar este Seminario el alumno deberá ser capaz de: 
1. Definir y diferenciar entre comunicación parácrina, endocrina y autócrina. 2. Analizar la respuesta celular ante la llegada de una molécula de comunicación intercelular en forma secuencial.
3. Identificar las funciones principales del sistema endocrino (SE).
4. Clasificar las hormonas por su estructura química y su mecanismo de acción.
5. Describir los mecanismos de retroalimentación y explicar su funcionamiento. 
6. Definir regulación en más y en menos (“up regulation” y “down regulation”), describiendo además mecanismos y consecuencias funcionales.
7. Describir las principales funciones del hipotálamo (endocrinas y no endocrinas) y la conexión funcional con la hipofisis.
8. Esquematizar interrelaciones entre el sistema inmune, sistema endocrino y sistema nervioso. Enumerar los elementos que apoyan la existencia de una red psiconeuroinmunoendócrina. 
9. Describir estructura química, mecanismos de acción y de regulación de la secreción de la vasopresina (ADH) y de la ocitocina, así como sus principales acciones.

CONTENIDOS: 
Mecanismos de comunicación intercelular: químicos, eléctricos, por contacto. Clasificación bioquímica de las moléculas de comunicación intercelular, mecanismos de acción y determinantes de la respuesta de la célula blanco. Sistema endócrino: componentes y funciones principales. Teoría general de los sistemas. Concepto de retroalimentación y su papel en la regulación de la secreción hormonal. Otros mecanismos de regulación de la función endócrina: ejes, “up” y “down regulation”, modificación de la biodisponibilidad de las hormonas a nivel de los tejidos blanco.

Funciones básicas del hipotálamo, describir sus conexiones aferentes y eferentes y atribuir a cada una de ellas una función hipotalámica. Hipotálamo como centro integrador de funciones neurovegetativas y conductuales. Termorregulación. Hipotálamo neuroendocrino. Integración hipotálamo-hipofisaria. Interrelaciones funcionales entre los sistemas inmune, endocrino y nervioso.

Neurohipófisis: aspectos funcionales y regulación de su función. Hormona antidiurética y Ocitocina: estructura, biosíntesis, mecanismos de acción y funciones.

Métodos de determinaciones hormonales. Radioisótopos: definición. Principales radioisótopos utilizados en el estudio de la fisiología endócrina. Tipos de radiaciones: gamma, alfa y beta: características y utilidades.

APLICACION CLINICA: aplicar los conceptos de regulación de la secreción y acción de ADH a situaciones generadas por déficit de las mismas como en la diabetes insípida.

SEMINARIO 2
FISIOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO Y PROLACTINA

Temas que el alumno deberá estudiar con antelación:
Anatomía, histología y embriología del testículo, conductos reproductores y glándulas accesorias del aparato reproductor masculino.
Estadios de la espermatogénesis y función de los principales componentes del espermatozoide maduro.
Tipos de sexo: cromosómico, gonadal y fenotípico.
Unidad hipotálamo-hipofisaria: anatomía funcional. 
Glándula mamaria: aspectos histológicos, efectos de las diversas hormonas sobre los tejidos que la componen.
OBJETIVOS DEL SEMINARIO 2:
1. Describir la diferenciación sexual hipotalámica.
2. Describir el eje hipotálamo-hipófiso-testicular, diferenciando la función endócrina y gametogénica. 
3. Señalar las propiedades, características y funciones de las gonadotrofinas LH, FSH en ambos sexos. Diferenciar con la hormona placentaria hCG.
4. Describir la regulación hormonal de la esteroidogénesis y de la espermatogénesis, señalando las principales diferencias entre ambos procesos de control.
5. Describir origen, síntesis, transporte, metabolismo y acciones de los andrógenos.
6. Reconocer el concepto de hiato hormonal prepuberal y disminución gradual de la función androgénica (andropausia).
7. Poder llevar a cabo la evaluación funcional del eje hipotálamo-hipófiso-gonadal y del espermograma normal en el hombre.
8. Describir los mecanismos de acción y de regulación de la prolactina en el hombre y la mujer.
9. Reconocer las funciones de la prolactina, tanto a nivel del sistema reproductor como sobre la homeostasis hidrosalina y la respuesta inmunológica.
CONTENIDOS:
Función gonadal en el varón. Eje hipotálamo-hipofiso-testicular. Estudio de la función testicular (hormonal y gametogénica). Control de la función testicular. Control de la espermatogénesis. Vías de conducción del esperma y glándulas accesorias: funciones y regulación. Espermograma. Andrógenos: síntesis, transporte, metabolismo y acciones. Pubertad masculina y andropausia.

Estructura química y principales funciones de la prolactina. Mecanismos de acción de la prolactina. Regulación de su secreción de prolactina. Hiperprolactinemias.

APLICACION CLINICA: interpretar los distintos mecanismos fisiopatológicos por los cuales se produce hiperpolactinemia como consecuencia de alteración de otros ejes endócrinos u otros trastornos clínicos del metabolismo de la misma (como la insuf renal y hepática).


SEMINARIO 3
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO

Temas que el alumno deberá estudiar con antelación:
Anatomía, histología y embriología ovárica y del tracto genital femenino. Oogénesis.
Determinación del sexo. Mecanismos involucrados en la diferenciación sexual
Unidad hipotálamo-hipofisaria: anatomía funcional.

OBJETIVOS DEL SEMINARIO 3:
1. Enumerar los mecanismos implicados en el control de la secreción de gonadotrofinas y en la génesis de la secreción pulsátil, distinguiendo entre los mecanismos de retroalimentación negativa y positiva de los estrógenos.
2. Describir el curso del ciclo folicular (maduración y selección folicular) y la oogénesis. Correlacionar dicho ciclo con el ciclo endometrial y vaginal.
3. Describir los mecanismos de la ovulación y luteólisis. Conocer los parámetros fisiológicos que permiten realizar el diagnóstico de ovulación.
4. Explicar el ciclo sexual hormonal de la mujer y graficar las variaciones hormonales a nivel del eje hipotálamo-hipófiso-ovárico durante un ciclo menstrual. Interpretar los cambios.
5. Reconocer los diferentes tipos de ciclo sexual: monofásicos, bifásicos y trifásicos.
6. Describir y graficar el mecanismo de síntesis de esteroides ováricos, estimulados por las gonadotrofinas y señalar sus efectos a nivel del aparato reproductor y otros efectores.
7. Explicarr los cambios hormonales que ocurren en la mujer que llevan a la menarca y el desarrollo puberal y relacionarlos a las modificaciones somáticas propias de esta etapa.
8. Describir los principales cambios hormonales que tienen lugar durante el climaterio, explicando los mecanismos que los originan.
CONTENIDOS:
Eje hipotálamo-hipófiso-gonadal: elementos anatómicos, neurotransmisores y hormonas; principales mecanismos de retroalimentación; similitudes y diferencias en el varón y en la mujer. Mecanismos extrahipotalámicos que influyen en la regulación del eje gonadal en la mujer (estrés, variaciones en el peso corporal). Papel de las gonadotrofinas sobre la función ovárica (gametogénica y hormonal). Función gametogénica del ovario. Oogénesis. Ciclo sexual folicular, uterino y esteroideogénico ovárico. Síntesis, transporte, metabolismo y efectos biológicos de los esteroides sexuales (estradiol, testosterona, progesterona). Mecanismos involucrados en el inicio y en el cese de la función reproductora (menarca - desarrollo puberal y menopausia). Diagnóstico de ovulación y de embarazo.

APLICACION CLINICA: aplicar los conocimientos previos para entender mecanismos fisiopatológicos que llevan a la aparición de una amenorrea de tipo hipogonadotrofica e hipergonadotrofica en la mujer en edad fértil.


SEMINARIO 4
FUNCIÓN TIROIDEA Y PARATIROIDEA

Temas que el alumno deberá estudiar con antelación:
Anatomía, embriología e histología de la glándula tiroides y de las paratiroides.
Estructura y principales componentes del tejido óseo.
Funciones del calcio y fósforo.

OBJETIVOS DEL SEMINARIO 4:
1. Describir el metabolismo del yodo, su origen, absorción, distribución, depósitos y excreción del mismo, detallando los aspectos relacionados con la captación tiroidea.
2. Explicar los procesos de síntesis, las formas de depósito, secreción y transporte de hormonas tiroideas 
3. Explicar los mecanismos de autorregulación de la síntesis hormonal tiroidea.
4. Describir los mecanismos de acción de las hormonas tiroideas tanto en el adulto como en el feto y el niño.
5. Esquematizar y describir los mecanismos de control del eje hipotálamo-hipófiso-tiroideo. 
6. Describir pruebas funciones para la evaluación del eje tiroideo e interpretar gráficos de las mismas. Entender el fundamento del centellograma y la captación tiroidea de Yodo radioactivo.
7. Explicar el metabolismo y las funciones del calcio y fósforo, describiendo las consecuencias producidos por cambios en sus niveles plasmáticos, asociados a factores alimentarios, carga y edad.
8. Describir las propiedades, síntesis, mecanismo de acción y funciones del la PTH, vitamina D y la calcitonina y sus influencias sobre los mecanismos de formación y remoción ósea.
CONTENIDOS:
Metabolismo del yodo. Hormonas tiroideas: estructura, síntesis, secreción, transporte y función. Efecto de las hormonas tiroideas sobre el organismo. Regulación de la secreción de hormonas tiroideas. Acción de TRH y TSH. Pruebas de evaluación de la función tiroidea. Centellograma y captación de Yodo radioactivo. 1
Metabolismo del calcio y del fósforo: origen, depósitos, pérdidas y funciones de cada uno de dichos elementos. Parathormona, origen, secreción y efectos. Vitamina D, origen, transformación y activación en el organismo, efectos biológicos. Calcitonina, origen, secreción y efectos.

APLICACION CLINICA: Evaluar funcionalmente el eje tiroideo normal y en situaciones de hipofunción e hiperfunción (eu, hipo e hipertiroidismo). Diferenciar la fisiopatología del hiperparatiroidismo primario y secundario. Cambios del metabolismo cálcico provocado por aletarciones del equilibrio ácido-base.


SEMINARIO 5
FISIOLOGIA DE LA GLANDULA SUPRARRENAL E INTRODUCCION AL ESTRÉS

Temas que el alumno deberá estudiar con antelación: 
Anatomía, histología y embriología de la glándula suprarrenal (corteza y médula).
Biosíntesis y funciones de los esteroides suprarrenales y de las catecolaminas.
Elementos que componen el eje renina-angiotensina-aldosterona.
OBJETIVOS DEL SEMINARIO 5:
1. Distinguir entre la corteza y la médula adrenal, en lo relacionado con su secreción y regulación.
2. Describir los pasos metabólicos de la síntesis esteroidea en general y en la corteza adrenal en particular, diferenciando los distintos efectos de la ACTH sobre la regulación de la síntesis esteroidea adrenal.
3. Explicar el mecanismo de regulación hipotálamo-hipofisario. Graficar el eje hipotálamo-hipófiso-adrenal, detallando las variaciones en distintas situaciones fisiológicas y patológicas.
4. Describir el origen, regulación y acciones de los glucocorticoides y mineralocorticoides.
5. Reconocer el papel de los glucocorticoides y el sistema simpatico-adrenal sobre el sistema inmune; y de la reacción inflamatoria sobre la actividad del eje HPA.
6. Señalar el origen de los andrógenos adrenales, sus funciones y papel en la pubarca.
7. Describir origen, síntesis, metabolismo y función de las hormonas de la médula adrenal y la regulación por factores intra y extra adrenales. Interrelación con el sistema nervioso simpático.
8. Describir la participación de los productos de la corteza y la médula adrenal en la respuesta al estrés.
CONTENIDOS:
Corteza adrenal, estructura y función. Mecanismo general de síntesis de esteroides. Biosíntesis, transporte, metabolismo y excreción de los esteroides suprarrenales(Mineralocorticoides, glucocorticoides y andrógenos). Eje hipotálamo-hipófiso-adrenal: componentes, ritmo circadiano y factores activadores (estrés metabólico, estrés infeccioso e psicológico). Relación con estructuras suprahipotalámicas. Mecanismos de regulación de cada una de las zonas fascicular y reticular de la corteza adrenal.
Control de la síntesis y secreción de mineralocorticoides: sistema renina-angiotensina-aldosterona. Origen y regulación de los andrógenos adrenales. 
Funciones de los glucocorticoides, mineralocorticoides y andrógenos suprarrenales. Receptores y mecanismos intracelulares involucrados.

Médula suprarrenal: biosíntesis y funciones de las catecolaminas. Regulación. Interrelaciones entre corteza y médula adrenal. Evaluación de la función corticosuprarrenal. Definición de estrés. Participación de la glándula adrenal en la respuesta al estrés.

APLICACION CLINICA: evaluación funcional del eje adrenal y comprensión de la sintomatología ante cambios patológicos como el Síndrome de Cushing, la insuficiencia adrenal primaria y secundaria, hiperaldosteronismo primario y secundario y síndrome adrenogenital.


SEMINARIO 6
PANCREAS ENDOCRINO Y REGULACION DE LA GLUCEMIA. HORMONA DE CRECIMIENTO.

Temas que el alumno deberá estudiar con antelación:
Anatomía hipofisaria. 
Histología ósea y del cartílago de crecimiento.
Anatomía, histología, desarrollo embriológico de los islotes de Langerhans. Irrigación e inervación.
Hormonas pancreáticas reguladoras de la glucemia, Insulina y glucagón.
Funciones metabólicas del hígado.
Conceptos generales del metabolismo de los hidratos de carbono y de los lípidos. Mecanismos enzimáticos hepáticos que participan en la regulación metabólica.
OBJETIVOS DEL SEMINARIO 6:
1. Describir la estructura, la biosíntesis y los mecanismos de regulación (periféricos y centrales) de la secreción de la hormona de crecimiento (GH). 
2. Distinguir los efectos y mecanismo de acción de la GH sobre el crecimiento óseo en los niños y los adultos.
3. Describir los mecanismos de transporte de GH e IGF-1, su importancia en la fisiología del crecimiento y sus acciones.
4. Comprender la graficación del crecimiento lineal en curvas de percentilo y aplicar a curvas de crecimiento normal. Ejemplificar cambios en la graficación provocados por determinantes nutricionales y hormonales
5. Señalar las bases fisiológicas de las pruebas de estimulación de la secreción de GH utilizadas en niños con déficit de crecimiento.
6. Describir la insulina y el glucagón, su origen, síntesis, acciones y mecanismos de acción, enumerando los factores que estimulan e inhiben su secreción.
7. Comprender la homeostasis de la glucosa y destacar la relevancia del sistema de contrarregulación.
8. Reconocer la importancia del eje entero-insular. Acción de hormonas gastrointestinales sobre la secreción pancreática endocrina y la regulación de la glucemia.
9. Describir la regulación no hormonal de la glucemia. Funciones del músculo esquelético. Regulación de la glucemia en los estados absortivos y post absortivos. Importancia del tipo de dieta.
CONTENIDOS:
Hormona de crecimiento: origen, secreción, funciones y regulación de la secreción. Efectos sobre el crecimiento corporal, diferencias entre el adulto y el niño. Regulación del crecimiento del niño. Curvas de crecimiento normal. Intermediarios de la acción de la GH sobre el hueso. Mecanismo de acción de las hormonas de la familia GH/citoquinas. Eje GHRH/SS-GH-IGF1. Pruebas funcionales para evaluar el eje somatotrófico.

Interrelaciones funcionales parácrinas del islote de Langerhans. Hormonas pancreáticas reguladoras de la glucemia. Insulina y glucagón: origen, síntesis, secreción, acciones, mecanismos de acción y principales efectores a nivel celular. Sistema de contrarregulación glucémica. Hormonas hiperglucemiantes rápidas y lentas: estímulos para su secreción, su mecanismo de acción y sus efectos metabólicos. 
Acciones de la insulina y de las hormonas contrarreguladoras sobre el tejido adiposo y el hígado. Mecanismos gastrointestintales que participan en la regulación de la glucemia. Eje enteroinsular. Concepto de incretina. Papel del hígado como fuente de glucosa durante el ayuno. Combustibles alternativos (ácidos grasos, cuerpos cetónicos, aminoácidos). 
Regulación no hormonal de la glucemia. Componentes: consumo tisular, absorción digestiva, composición de la dieta. 
Regulación integrada (humoral-autonómica) del metabolismo energético durante el ayuno, la ingesta, el ejercicio y el embarazo.

APLICACION CLINICA: Definir el síndrome diabético y diferenciar sus causas. Entender los distintos mecanismos fisiopatológicos de la diabetes tipo 1 y 2. Aplicar los conocimientos de la homeostasis de la glucemia y lípidos a los cambios producidos durante un ayuno prolongado y ejercicio intenso.


PROGRAMA DE FISIOLOGÍA y BIOFISICA DIGESTIVA

OBJETIVO GENERAL: al completar el curso de fisiología digestiva el alumno deberá estar capacitado para explicar el funcionamiento de las distintas estructuras que componen el aparato digestivo, así como también de los procesos de secreción, digestión y absorción y de su regulación.

SEMINARIO 7
INTRODUCCIÓN A LAS FUNCIONES DEL TUBO DIGESTIVO. MOTILIDAD

Temas que el alumno deberá estudiar con antelación:
Estructura del aparato digestivo. Estructura del tracto digestivo. 
Características del músculo liso.

OBJETIVOS DEL SEMINARIO 7
1- Enumerar las funciones digestivas más importantes: motoras, secretoras y absortivas 
2- Definir la unidad estructural-funcional motora y el reflejo peristáltico como unidad de programa de trabajo.
3- Describir los fenómenos electro-mecánicos del músculo liso y sus variaciones según la zona y el tipo de motilidad. Rol de los marcapasos.
4- Definir deglución y conocer los principales eventos dentro del papel integrador del centro de deglución.
5- Describir las áreas motoras del estómago y sus funciones
6- Describir las funciones motoras del duodeno, yeyuno e íleon y las propiedades eléctricas y motoras del colon


CONTENIDOS
Control nervioso de la motilidad. Sistema nervioso entérico. Plexos. Células de Cajal. Actividad eléctrica de la musculatura lisa del tracto digestivo. Ritmo eléctrico básico. Tipos de motilidad del tracto digestivo. Peristalsis, movimientos segmentados. Modelo general de motilidad. Segmento propulsor y receptor. Masticación. Deglución: Funciones, fases, reflejo de deglución. Control de la motilidad esofágica.

Motilidad gástrica: Movimientos del estómago en reposo digestivo. Complejo motor migrante. Evacuación gástrica. Regulación. Motilidad intestinal: Motilidad del intestino delgado en estados interdigestivos.Regulación de la motilidad del intestino delgado. Fisiología motora del colon. Fisiología de la región recto anal. Continencia y defección.
Fisiología del vómito.

APLICACION CLINICA: Aplicar los conocimientos sobre motilidad esofágica al megaesófago, síntoma presente en la Enfermedad de Chagas.


SEMINARIO 8
SECRECIÓN SALIVAL, GÁSTRICA Y PANCREÁTICA.

Temas que el alumno deberá estudiar con antelación:
Tipos y funciones de glándulas salivales. 
Funciones generales del estómago. 
Fisiología del duodeno. Fisiología del páncreas exocrino. Unidad cripta-vellosidad.

OBJETIVOS DEL SEMINARIO 8
1- Describir los tipos de secreción salival, los mecanismos de regulación y las funciones de la saliva.
2- Identificar los tipos celulares más importantes del estómago y su función
3- Secreción de ácido clorhídrico. Describir los componentes celulares, neurales y endocrinos que intervienen en la secreción de ClH. Regulación de su secreción.
4- Describir las hormonas gástricas y su función.
5- Explicar la importancia de la barrera mucosa gástrica.
6- Describir la composición y funciones de la secreción pancreática

7- Describir los circuitos neuro-hormonales que condicionan la secreción pancreática

CONTENIDOS
Secreción salival: Composición. Mecanismo de secreción. Funciones de la saliva. Regulación de la secreción salival.
Secreción gástrica: Composición y funciones de la secreción gástrica. Mecanismo de secreción ácida gástrica. Bomba protón-potasio. Regulación de la secreción ácida gástrica. Hormonas gástricas. Funciones. Fases de la secreción gástrica.
Barrera mucosa gástrica: Constituyentes. Función.
Secreción pancreática: Composición y funciones de la secreción pancreática. Zimógenos y enzimas pancreáticas. Regulación nerviosa y hormonal de la secreción pancreática. Fases de la secreción pancreática.APLICACION CLINICA: Aplicar los conocimientos sobre relación entre gastrina y regulación de la secreción de ácido clorhídrico al Síndrome de Zollinger Ellison.


SEMINARIO 9
FISIOLOGÍA DEL HÍGADO Y VÍAS BILIARES, SECRECIÓN BILIAR. METABOLISMO DE LA BILIRRUBINA.

Temas que el alumno deberá estudiar con antelación:
Estructura y funcionamiento del hígado. Concepto de lobulillo y acino hepático. 
Vesícula biliar. Funciones.

OBJETIVOS DEL SEMINARIO 9
1- Explicar la composición, origen y composición de la bilis
2- Describir la síntesis de los ácidos biliares, sus funciones y vías de excreción
3- Reconocer la importancia de la vía enterohepática como mecanismo de economía en la síntesis de las sales biliares
4- Reconocer las diferentes fracciones de la secreción biliar, como mecanismo de secreción de la misma.
5- Describir el origen, metabolismo y vías de eliminación de la bilirrubina.
6- Diferenciar entre bilirrubina directa e indirecta y el significado de cada una de ellas.

CONTENIDOS
Funciones del hígado. Secreción biliar: Composición de la bilis, funciones. Metabolismo de los ácidos biliares. Sales biliares: Origen. Circulación enterohepática. Bilirrubina: Origen, metabolismo y excreción. Bilirrubinemia. Bilirrubina directa e indirecta. Importancia fisiopatológica. Ictericias. Clasificación. Vesícula biliar. Funciones.Regulación de la secreción. Motilidad vesicular.

APLICACION CLINICA: Conocer las posibles alteraciones en los procesos de eliminación de la bilirrubina como causa de la aparición de las ictericias.

SEMINARIO 10
DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE HIDRATOS DE CARBONO, LÍPIDOS Y PROTEÍNAS. TRANSPORTE DE AGUA Y ELECTROLITOS. ABSORCIÓN DE CALCIO, HIERRO Y VITAMINAS LIPO E HIDROSOLUBLES

Temas que el alumno deberá estudiar con antelación:
Características bioquímicas del los hidratos de carbono, grasas y proteínas.
Conceptos de digestión y absorción. Digestión y absorción de nutrientes. 
Introducción a los mecanismos de secreción y absorción de agua y electrolitos en el tubo digestivo.
Conceptos generales del metabolismo de los hidratos de carbono, lípidos y proteínas.

OBJETIVOS DEL SEMINARIO 10
1- Identificar los niveles y mecanismos de digestión de hidratos de carbono.
2- Describir los mecanismos de membrana para la absorción de monosacáridos
3- Explicar el papel de la función colónica en la digestión de glúcidos
4- Describir los niveles y mecanismos de degradación de proteínas y sus mecanismos de absorción
5- Describir los procesos de micelación, solubilización, degradación y absorción de lípidos
6- Explicar los movimientos de agua y electrolitos en el tubo digestivo en general y en cada sector en particular
7- Integrar los conocimientos de los mecanismos de transporte trans y paracelular para la absorción y secreción de protones, sodio, cloro, potasio y bicarbonatos.
8- Poder comparar e integrar sector por sector entre las propiedades y mecanismos de permeación del tubo digestivo y del túbulo renal.

CONTENIDOS
Digestión y absorción de hidratos de carbono. Enzimas glucolíticas, origen. Mecanismos de absorción de glucosa.

Digestión de lípidos. Importancia de las sales biliares. Absorción de lípidos. Metabolismo de lípidos. Quilomicrón, formación y características.

Digestión y absorción de proteínas: Enzimas proteolíticas. Activación.

Secreción y absorción de electrolitos: Características estructurales del intestino delgado y grueso. Movimientos de agua en el tracto gastrointestinal. Generalidades del transporte hidrosalino. Regulación secretoria y absortiva en el intestino. Movimiento general de agua y electrolitos.

APLICACION CLINICA: Aplicar los conocimientos de la digestión y absorción hidroelectrolítica y de nutrientes a casos clínicos de diarreas de tipo osmótico y secretoras, diferenciando las características de ambas.

SEMINARIO 11
Ampliación temas de la cursada

b- MODULO de FISIOLOGIA Y BIOFISICA del SISTEMA 
NERVIOSO y FISIOLOGIA DE LOS EXTREMOS DE LA VIDA

PROGRAMA de FISIOLOGIA Y BIOFISICA del SISTEMA NERVIOSO


OBJETIVO GENERAL: al completar el curso de fisiología del sistema nervioso el alumno deberá estar capacitado para explicar el funcionamiento delas distintas estructuras que lo componen, así como también los fundamentos fisiológicos necesarios para el aprendizaje de las maniobras semiológicas básicas que forman parte del examen neurológico, pilar sobre el cual asienta el diagnóstico correcto.

SEMINARIO 1
INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA NEUROFISIOLOGIA

Temas que el alumno deberá estudiar con antelación:
Niveles de organización del sistema nervioso. Sustrato anatómico de la barrera hematoencefálica (BHE). Composición, presión y volumen del líquido céfalorraquídeo (LCR). Características de los diferentes tipos celulares presentes en el sistema nervioso. Biología neuronal. Concepto de potencial eléctrico. Ley de Ohm. Concepto de resistencia y capacitancia.

OBJETIVOS DEL SEMINARIO 1

1. Señalar las principales características funcionales de las neuronas y de las células de la glía.
2. Explicar el concepto de potencial de equilibrio.
3. Describir las propiedades pasivas y activas de la membrana neuronal. 
4. Explicar el mecanismo de producción del potencial de acción.
5. Señalar las diferencias entre período refractario absoluto y relativo.
6. Describir la propagación "punto a punto" (axón amielínico) y "nodo a nodo" (axón mielínico) del potencial de acción a lo largo del axón. 
7. Señalar los factores que influyen en la velocidad de propagación del impulso nervioso.
8. Describir las relaciones entre los compartimen¬tos: intra¬celular cerebral, extracelular cerebral y del LCR y la función de las barreras hematoen¬cefálica y hematocefa¬lorraquídea.

CONTENIDOS

Bases biofísicas de los fenómenos eléctricos en membranas. Propiedades activas y pasivas de las membranas excitables.
Potencial de membrana. Características. Concepto de potencial de equilibrio. Determinantes del potencial de membrana. Canales iónicos. 
Potencial de acción (PA): Características de los potenciales de acción. Ley del todo o nada. Curso temporal del potencial de acción. Canales iónicos. Corrientes iónicas durante el PA. Caracterís¬ticas de las conductancias de Na+ y K+. Concepto de umbral. Despolari¬zación. Repolarización. Hipopolarización. Hiperpolarización. Períodos refractarios absoluto y relativo. Período refractario y frecuencia de disparo neuronal. Sustancias bloqueadoras de canales. Potenciales electrotónicos. Características. Constantes de tiempo y espacio. Ca2+ extracelular y excitabilidad. 
Propagación del potencial de acción. Cambios en el cono axonal. Mecanismo de conducción. Diferencias en la velocidad de propagación. Efecto del diámetro y de la mieliniza¬ción en la velocidad de propagación. Potenciales compuestos en troncos neuronales. 
Transporte axonal. Tipos de transporte. Importancia del transporte axonal. 
Funciones de la glía.

APLICACION CLINICA: virus neurotróficos (herpes, rabia etc). Enfermedades desmielinizantes.

SEMINARIO 2
CIRCULACIÓN CEREBRAL. SINAPSIS Y NEUROTRANSMISION.

Temas que el alumno deberá estudiar con antelación:
Estructura y función del sistema nerviosos central y periférico. Sistema nervioso simpático y parasimpático. Vascularización cerebral: arterial y venosa. Metabolismo cerebral. Concepto de sinapsis y tipos.

OBJETIVOS DEL SEMINARIO 2

1. Relacionar el flujo sanguíneo cerebral, su autorregulación, presión de perfusión y la presión intracraneana. 
2. Esquematizar la sinapsis química explicando fisiológicamente los siguientes términos: vesículas sinápticas, neurotransmisor, receptores presinápticos, receptores postsinápticos, neuromodulador, co transmi¬sión, auto y heterorrecep¬tores.
3. Clasificar a los mediadores químicos sinápticos y a sus procesos de síntesis. 
4. Diferenciar a los mediadores implicados en la transmisión en el sistema nervioso central y a nivel periférico.
5. Esquematizar una transmisión neuromuscular y explicar la función de cada uno de los componentes de la sinapsis química. 
6. Reconocer los mecanismos básicos de plasticidad neuronal, tanto a nivel de modificaciones presinápticas como postsinápticas, incluyendo el rol del óxido nítrico.
7. Esquematizar la neurotransmisión simpática y parasimpática, señalando los neurotransmisores y receptores involucrados.

CONTENIDOS

Flujo sanguíneo cerebral y autorregulación. Compartimientos y líquidos intra-craneanos. Presión intracraneana. Relación de la presión intracraneana y presión arterial media.

Fisiología de la transmisión sináptica. Sinapsis químicas vs. sinapsis eléctricas: características. Sinapsis químicas: Tipos de sustancias transmisoras. Concepto de receptor. Síntesis, almacenamiento y liberación del transmisor. Control de la liberación del neurotransmisor. Acción del neurotransmisor a nivel post-sináptico y pre-sináptico. Terminación de la acción del neurotransmisor. Clasificación de los receptores. Concepto de neurotransmisión ionotrópica y metabotrópica. Ejemplos. Plasticidad neuronal pre y post-sináptica. Regulación hacia arriba y hacia debajo de los receptores post-sinápticos
Neurotransmisión autonómica: neurotransmisores y receptores involucrados. Introducción a la farmacología autonómica. 
Características de la transmisión neuromuscular.

APLICACION CLINICA: hipertensión endocraneana, miastenia gravis.

SEMINARIO 3
SISTEMA SENSORIAL. DOLOR

Temas que el alumno deberá estudiar con antelación:
Neuroanatomía de las vías somatosensoriales. Vía trigeminal. Propiedades de los receptores sensoriales. Circuitos para el control central de la transmisión espinal del dolor.

OBJETIVOS DEL SEMINARIO 3
1. Describir los conceptos de "campo receptivo periférico" y "dermatoma".
2. Reconocer las diferencias entre los tipos de adaptación de receptores, el concepto de convergencia y de divergencia. 
3. Diferenciar que es procesamiento en paralelo y organización jerárquica del sistema somatosensorial y nociceptivo.
4. Identificar las regiones de la corteza cerebral que participen en el proce¬sado de la sensibilidad somatosensorial e indicar su función. Señalar para el caso particular de S-I los principios generales de la organización neocortical.
5. Discernir entre sensación y percepción.
6. Definir "dolor referido, hiperalgesia y dolor en miembro fantasma " y mencionar 1 hipótesis explicativa del fenóme¬no. Cenestesia de los órganos internos.
7. Dibujar un esquema que incluya 2 núcleos del tronco encefálico relacio¬nados con el sistema de analgesia endógena, los opioides endógenos y la inducida por estrés, 1 vía des-cendente y el circuito medular que explique la acción modu¬ladora del sistema sobre la transmisión del dolor.

CONTENIDOS
Estructura neuronal y transferencia de información. Los segmentos de "input" y "output" neuronal. Las dendritas como unidades de procesado de información. Neuronas sensoriales. Componentes no neuronales en los sistemas sensoriales; el corpúsculo de Paccini como ejemplo. Concepto de campo receptivo. Somatotopia. Propiedades fisiológicas de los receptores sensoriales. Generación del código neural. Eventos en el receptor. Codificación del estímulo. Sumación temporal y espacial. Respuestas estáticas y dinámicas; receptores tónicos y fásicos. Bases de la organización sensorial. Extero, intero y propiocepción. Codificación de la información sensorial. Modalidades sensoriales. Adaptación. Correlatos psicofísicos. Percepción. 
Campo receptivo periférico. Dermatomas. Tálamo y corteza somatosensorial; integración y procesamiento central de la información sensorial. Cenestesia de los órganos internos.
Hiperalgesia. Dolor en el miembro fantasma y dolor referido. Analgesia inducida por estrés y sistema endógeno de analgesia. Opiodes endógenos.

APLICACION CLINICA: Dolor agudo y crónico. Potenciales evocados.

SEMINARIO 4
SISTEMAS SENSORIALES ESPECIALES

Temas que el alumno deberá estudiar con antelación:
Anatomía e histología del ojo. Tipos de fotorreceptores. Vía visual. Optica: tipos de lentes y sus características.
Anatomía e histología del oído. Receptores auditivos. Vías auditivas. Características del sonido.
Neuroanatomía de los sistemas gustativo y olfativo. Receptores involucrados. Conexiones centrales.

OBJETIVOS DEL SEMINARIO 4
1. Hacer un esquema de las vías de procesado visual: (a) de forma y detalle de los objetos; (b) de color y contraste; (c) de movimiento y estereopsis.
2. Dibujar y fundamentar anátomo-funcionalmente las alteraciones del campo visual producidas por lesión de: (a) nervio óptico; (b) quiasma; (c) tracto óptico; (d) corteza visual primaria.
3. Esquematizar las vías aferentes, centros y vías eferentes de los reflejos pupilar, consensual y de convergencia.
4. Describir los tipos de movimientos oculares conjugados y no conjugados. Nombrar 2 núcleos premotores y 2 áreas corticales que participen en los movimientos oculares y explicar su participación.
5. Explicar cómo se convierte la energía mecánica en impulsos nerviosos en el órgano de Corti, y cómo tiene lugar la percepción de los tonos.
6. Hacer un esquema de la vía auditiva de ambos lados y señalar cuáles estructuras participan en la localización del sonido y cuáles participan en el análisis de la naturaleza del sonido.
7. Describir el mecanismo de transducción de informa¬ción en la papila gustativa y epitelio olfatorio y realizar un esquema de las vías gustativas y olfativas tálamo cor¬tical y parabraquial hi¬po¬tála-mo límbica.

CONTENIDOS
Visión. Aspectos biofísicos de la luz. Acomodación. Defectos ópticos asociados: miopía, hipermetropía. Fototransducción. Circuitos retinianos: campos on-off. Procesamiento visual en paralelo: sistemas parvo y magnocelular. Corteza visual primaria y cortezas extra-primarias. Percepción de formas, movimiento y color. Lesiones a nivel retiniano, en la vía visual y a nivel cortical. Reflejo fotomotor. 
Audición. Espectro audible. Funciones del oído externo, medio e interno. Propagación del sonido en el oído medio. Conducción aérea y ósea. Receptores auditivos. Tonotopia. Vía de la audición. Mecanismos centrales de la audición. Areas corticales. Percepción auditiva, de los ruidos y sonidos. 
Conceptos básicos de gusto y olfato. Percepción de los 5 sabores. Relación entre gusto y olfato. Procesado de la información. Percepción olfativa y su relación con la memoria.

APLICACION CLINICA: Miopía. Hipermetropía. Lesiones en la vía visual. Hipoacusias.

SEMINARIO 5
SISTEMA VESTIBULAR. REFLEJOS ESPINALES. TONO MUSCULAR. 

Temas que el alumno deberá estudiar con antelación:
Estructura del aparato vestibular. Vía y conexiones centrales.
Estructura de la médula espinal. Concepto de reflejos. Anatomía del sistema nervioso autonómo.

OBJETIVOS DEL SEMINARIO 5

1. Hacer un esquema del aparato vestibular e identificar el estímulo ade¬cuado para activar a los conductos semicirculares y el estímulo adecuado para activar al utrículo y al sáculo.
2. Esquematizar las conexiones centrales del vestíbulo y de sus 4 núcleos y ubicar los circuitos por los que el vestíbulo: (a) participa en el manteni¬miento de la postura; (b) mantiene fija la posición de la mirada.
3. Hacer un esquema de los reflejos miotático, tendinoso y de flexión. Incluir sus conexiones medulares y los neurotransmisores participan¬tes y señalar qué ocurre con los aferentes Ia y Ib ante: (a) estiramiento muscular; (b) contracción extrafu¬sal; (c) contracción intrafusal; (d) co contracción intra y extrafusal.
4. Analizar los reflejos posturales predictivos y reactivos.
5. Esquematizar la influencia de la formación reticular, cerebelo, núcleo vestibular lateral y corteza cerebral sobre el tono muscular. Indicar las vías neurales descen¬dentes que participan.
6. Representar en un esquema la rama aferente, centros y rama eferente de los reflejos de micción y defecación. Fundamentar las diferencias entre el nivel medular y bulbar de control autonómi¬co.


CONTENIDOS

Aparato vestibular. Organización funcional. Conexiones centrales. Percepción del equilibrio. Reflejo vestíbulo-ocular.

Organización espinal de la actividad refleja. Propioceptores. Reflejos mono y polisinápticos. Co activación alfa gamma. Regulación supraespinal de la actividad refleja. Significado clínico de los reflejos espinales. Reflejo de micción y defecación. Sección medular.

Tono muscular y postura. Regulación espinal y supraespinal del tono muscular. Reflejos posturales predictivos y reactivos. Bases fisiopatológicas de la espasticidad y de la rigidez.

APLICACION CLINICA: Hernia discal.

SEMINARIO 6
ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL SISTEMA MOTOR, CEREBELO Y GANGLIOS BASALES.

Temas que el alumno deberá estudiar con antelación:
Neuroanatomía del sistema motor. Organización de la corteza motora y de los sistemas de motoneuronas. 
Músculo esquelético. Clasificación y propiedades funcionales de las fibras musculares. 
Anatomía e histología del cerebelo y de los ganglios basales. Aferencias y eferencias cerebelosas y de los ganglios de la base. Circuitos involucrados

OBJETIVOS DEL SEMINARIO 6
1. Describir los sistemas motores.
2. Definir "pool" de motoneuronas. Graficar la distribución y grupos de motoneuronas y sus interneuronas respectivas en un corte medular. Señalar las relaciones ipsi y contralaterales de las interneuronas. 
3. Hacer un diagrama de la vía directa e indirecta de conexión de los ganglios basales. 
4. Relacionar lesiones de estas vías con la enfermedad de Parkinson, balismo y coreoa¬tetosis.
5. Representar un esquema del circuito cognitivo de los ganglios basales, seña¬lando sus aferencias, conexiones intranucleares y eferen¬cias y su significado en las enfermedades mentales (ej., esquizofrenia). 
6. Enumerar: (a) 3 áreas corticales y 2 estructuras subcorticales partici¬pantes en el plan de acción del movimiento; (b) 1 área cortical y 2 estructuras subcorticales participantes en la ejecución del plan; (c) 1 estructura subcortical participante en el control de la ejecución del movimiento.
7. Señalar en el esquema las 3 partes fisiológicamente relevantes del cerebelo y enumerar propieda¬des funcionales de cada una.
8. Nombrar los componentes del síndrome cerebeloso y vincularlos con las 3 divisiones fisiológicas del cerebelo.

CONTENIDOS
Organización funcional del sistema motor. Tipos de movimientos. 
Programa motor central. Areas de la corteza cerebral que participan. Aprendizaje de procedimientos y hábitos. Organización de los sistemas ventromediano y dorsolateral. 
Ganglios basales. Funciones motoras; conexiones aferentes, internucleares y eferentes; organización somatotópica. Funciones no motoras de los ganglios basales. Introducción funcional a las enfermedades de los ganglios basales. 
Organización funcional del cerebelo. Participación del cerebelo durante los movimientos y en los aprendizajes motores. Síndrome cerebeloso.
Unidad motora; clasificación. Reclutamiento.

APLICACION CLINICA: Síndromes “piramidal” y “extrapiramidal”. Síndrome cerebeloso.


SEMINARIO 7
HIPOTALAMO. SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO. NEUROFISIOLOGÍA DEL CICLO SUEÑO/VIGILIA.

Temas que el alumno deberá estudiar con antelación:
Estructura del hipotálamo. Aferentes y eferentes del hipotálamo. Sistema nervioso autónomo: estructura, subdivisiones. Sistema simpático y parasimpático. Transmisión sináptica autonómica. Anatomía del sistema circadiano. Sistema activador reticular. Áreas centrales involucradas en la inducción y mantenimiento del sueño.

OBJETIVOS DEL SEMINARIO 7
1. Describir someramente la estructura funcional del hipotálamo.
2. Justificar la importancia de los núcleos supraquiasmáticos hipotalámicos en la generación y mantenimiento de los ritmos circadianos, indicando los factores que regulan su funcionamiento.
3. Definir cronobiología; relojes biológicos; características de los ritmos biológicos; ritmos de alta, mediana y baja frecuencia, dador de tiempo y enumerarlos.
4. Integrar en un sistema funcional a los núcleos supraquiasmáticos, a la glándula pineal y a sus aferencias y efectores (S.N.A. y Endócrino)
5. Construir una tabla comparativa de la respuesta ante la estimulación simpática y parasimpática y los receptores involucrados de: (a) pupila; (b) musculatura tráqueo bronquial; (c) corazón; (d) sistema arteriovenoso; (e) aparato genitourinario; (f) tubo digestivo; (g) glándulas exocrinas; (h) glándulas endocrinas; (g) hígado; (h) tejido adiposo; (i) sistema inmune.
6. Identificar las vías o mecanismos utilizados por el sistema nervioso central para modular la respuesta inmune. Identificar las vías o mecanismos utilizados por el sistema inmune capaces de modificar la actividad neural. 
7. Enumerar 4 ritmos básicos del EEG, su frecuencia característica y 1 situación fisiológica en que se lo detecta. 
8. Reconocer las estructuras neuronales, así como sus interacciones, que dan lugar al ciclo Sueño/vigilia.
9. En un esquema, representar la arquitectura normal del sueño de un adulto. 
10. Nombrar 2 diferencias entre sueño y coma, y entre coma infra y supratentorial.

CONTENIDOS

El hipotálamo: estructura funcional. Funciones hipotalámicas. Conductas reguladas por el hipotálamo.
Ritmos biológicos. Ritmos ultradianos, circadianos, infradianos y circanuales. Valor predictivo y adaptativo. La glándula pineal y su hormona melatonina. Percepción del tiempo y del cambio. 
Sistema nervioso autónomo. Organización jerárquica y funcional. Integración de la función visceral. Reflejos autonómicos. El hipotálamo como centro integrador de la función autonómica y neuroendocrina.

El sueño como proceso rítmico y activo. Estadíos del sueño normal. 
Circuitos dendríticos como base del EEG. Tipos de ondas: maduración. 
Psicofisio¬logía del contenido onírico. Privación de sueño. Neuroquímica del sueño. Áreas centrales involucradas en la inducción y mantenimiento del sueño.

APLICACION CLINICA: Cronofarmacología. Trastornos del sueño. Coma cerebral.

SEMINARIO 8
FUNCIONES CORTICALES. SISTEMA LÍMBICO. NEUROFISIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN.

Temas que el alumno deberá estudiar con antelación:
Estructura y organización de la corteza cerebral. Tipos de corteza. Areas corticales. Conexiones interhemisféricas. Asimetría cerebral. Neuroanatomía del sistema límbico. Bases neurales del lenguaje.

OBJETIVOS DEL SEMINARIO 8
1. Identificar 5 tipos funcionales de corteza cerebral, dar ejemplos de los mismos, y atribuir 1 función fisiológica a cada uno de estos tipos de corteza cerebral. Mencionar 2 evidencias de la existencia de asimetría cerebral. 
2. Enumerar 3 tipos de afasias y 2 caracteres particulares de cada una de ellos. Definir "aprosodia", "agnosia", "alexia", "agrafia", "dislexia". Ubicar la lesión predomi¬nante en cada una de estas alteraciones.
3. Describir 2 tipos de aprendizaje no asociativo y 2 de aprendizaje asociativo. Identi¬ficar la principal caracte¬rística que debe tener el estímu¬lo condicionado para ser efectivo.
4. Identificar las funciones asociativas relacionadas con la corteza prefrontal, su división anatomo-funcional, su rol en las funciones ejecutivas y memoria de trabajo.
5. Definir Planeamiento y control ejecutivo del comportamiento. Circuito de recompensa. Proyecciones dopaminérgicas mesolímbicas y mesocorticales. Adicción.
6. Describir a la psicología cognitiva, emociones y motivaciones. 
7. Definir 3 componentes funcionales del sistema límbico, graficar sus relaciones e indicar las consecuencias de la desconexión funcional entre estos componentes. 
8. Esquematizar las proyecciones por las cuales el sistema límbico, a través de la amígdala y giro parahipocámpico, regula la expresión de la ansie¬dad. Documentar los datos de PET en relación a la ansiedad normal y al ataque de pánico.

CONTENIDOS
Organización funcional de la corteza cerebral. Concepto de asimetría cerebral. Bases neurales del lenguaje. Funciones cognitivas. Aprendizaje asociativo y no asociativo. Reforzamiento, habituación, adaptación, fatiga. Plasticidad sináptica. 
Memoria; bases neurofisiológicas. Etapas en la consolidación de la memoria. Memoria reflexiva y declarativa. Rol del hipocampo y del complejo amigdalino. Relación de los ganglios de la base y cerebelo con cortezas asociativas y estructuras límbicas. Evocación. Corteza parietal posterior. Atención. Corteza prefronta y órbitofrontal. Planeamiento y control ejecutivo del comportamiento. Memoria de trabajo. Psicología cognitiva. Emociones y motivaciones.

Planeamiento y control ejecutivo del comportamiento. Circuito de recompensa. Proyecciones dopaminérgicas, mesolímbicas y mesocorticales.

APLICACION CLINICA: Trastornos cognitivos: Amnesias. Terapias cognitivas. Adicciones.

PROGRAMA DE FISIOLOGÍA y BIOFISICA de los EXTREMOS DE LA VIDA

SEMINARIO 9
CRECIMIENTO MADURACION Y DESARROLLLO

Temas que el alumno deberá estudiar con antelación:
Embriología del sistema nervioso.
Desarrollo del SNC fetal y migración neuronal 
Seminarios 3, 5 y 6 de neurofisiología.
Desarrollo de la corteza cerebral: evolución, filogenética y mielinización descendente del SNC

OBJETIVOS DEL SEMINARIO 1
1. Describir las principales características fisiológicas del recién nacido y del proceso de transición que se produce en el momento del nacimiento.
2. Señalar y analizar el concepto de crecimiento y desarrollo y las principales características del mismo: en el primer y segundo año de vida; en la etapa pre-escolar y escolar y por último en la adolescencia.
4. Enumerar y describir someramente tres reflejos arcaicos, señalando su origen filogenético, transición y desaparición.
5. Señalar someramente el desarrollo psicomotriz, especificando cuando el niño es capaz de: sentarse, gatear y caminar. 
6. Destacar las principales diferencias entre la fisiología del niño y del adulto

CONTENIDOS
El recién nacido. Crecimiento y desarrollo. Parámetros del crecimiento y desarrollo. Variabilidad. Crecimiento y desarrollo durante el primer año de vida. Crecimiento y desarrollo durante el segundo año de vida. Crecimiento y desarrollo en la etapa pre-escolar y escolar. Pubertad. Adolescencia.

Reflejos en el niño. Reflejos arcaicos: origen filogenético transición y desaparición. Bases fisiológicas. Características.

Principales diferencias entre la fisiología del niño y del adulto

APLICACION CLINICA: Retraso Neuromadurativo.


SEMINARIO 10
ENVEJECIMIENTO NORMAL

Temas que el alumno deberá estudiar con antelación:
Fisiología del SNC. Factores tróficos neuronales. 
Base biológica de la genética humana. Fisiología del sistema nervioso autónomo. Fisiología del sistema límbico. Sueño y ritmos biológicos.

OBJETIVOS DEL SEMINARIO 2
1. Identificar los cambios cerebrales y sus consecuencias durante el envejecimiento normal.
2. Identificar los mecanismos moleculares del envejecimiento.
3. Describir las bases del programa de senescencia. Teoría exógeno- ambiental del envejecimiento: alimentación, radicales libres. Teoría génica. 
4. Describir la paradoja del oxígeno. Conocer las bases del daño oxidativo cerebral.
5. Caracterizar el envejecimiento orgánico: piel, cardiovascular, sangre, endocrino, renal, aparato digestivo y sistema nervioso.
6. Describir los componentes del envejecimiento en la red psico-inmuno-neuroendocrina
7. Enumerar los factores de riesgo en la vivienda, calles, plazas y medios de transporte para los adultos mayores
8. Reconocer las etapas fisiológicas que anteceden a la muerte. Describir las etapas de duelo.

CONTENIDOS
Biología del envejecimiento: Envejecimiento celular. Teoría exógeno- ambiental del envejecimiento: alimentación, radicales libres, paradoja del oxígeno. Reloj metabólico. Declinación de las defensas antioxidantes con la edad. Teoría génica. Programa de senescencia. 
Envejecimiento orgánico: piel, cardiovascular, sangre, endocrino, renal, aparato digestivo y sistema nervioso. Envejecimiento en la red psico-inmuno-neuroendocrina. Ontogenia del sueño.
Sociología del envejecimiento: Contexto familiar. Contexto laboral. Factores de riesgo en la vivienda, calles, plazas, medios de transporte. Fisiología de la muerte. Etapas de duelo. 

APLICACION CLINICA: demencias reversibles.

SEMINARIO 11
Ampliación temas de la cursada