Instituto de Farmacología

Laboratorio de Fisiología Auditiva

 

Logo Lab. de Fisiología Auditiva

 

La pérdida de audición afecta a 360 millones de personas (el 5% de la población mundial y al 42% de la población por encima de los 75 años de edad). Entre las causas no congénitas de la pérdida de la audición se destacan: el envejecimiento, las infecciones, el uso de antibióticos ototóxicos, los antineoplásicos y la exposición a ruidos intensos. Históricamente, la pérdida de audición por envejecimiento o presbiacusia era considerada como la principal causa de pérdida auditiva en adultos. Sin embargo, en los últimos años se ha reportado que es la exposición prolongada a ruidos fuertes la mayor causal de hipoacusia asociada al envejecimiento, ya que las nuevas generaciones están sometidas a niveles de contaminación acústica cada vez mayores. Exposiciones a niveles sonoros intensos y/o prolongados producen la muerte de las células sensoriales del oído interno (células ciliadas) y la degeneración de las neuronas del nervio auditivo. Este es un fenómeno irreversible ya que los mamíferos no tienen la capacidad de regenerar las células ciliadas.

En los últimos años se ha observado que la exposición a ruidos moderados también produce cambios permanentes, aún en ausencia de elevación de los umbrales auditivos. Este tipo de pérdida de la audición se denomina “oculta” (del inglés “hidden hearing loss”), ya que no se detecta con las pruebas de audición habituales y es debida al daño permanente de un subtipo de neuronas con baja tasa de disparo del nervio auditivo. Si bien la pérdida de audición “oculta” no afecta la capacidad de oír sonidos en entornos silenciosos, dificulta la audición en ambientes ruidosos, efecto conocido como el “cocktail party problem”, muy común en adultos mayores. La exposición a sonidos intensos es también la causa principal de los acúfenos o sonidos fantasma, síntoma que es debilitante en el 1% de la población mundial. Uno de los principales desafíos de nuestro laboratorio es poder encontrar algún ensayo clínico para poder diagnosticar esta patología sináptica en humanos, así como también descubrir alguna estrategia farmacoterapéutica como una forma de prevenirla.

 

Grupo Laboratorio Fisiología Auditiva

 

María Eugenia Gómez Casati
Directora

Dra. María Eugenia Gómez Casati
Investigadora Independiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET)
megomezcasati@gmail.com

 

 

Valeria Castagna

Valeria Carolina Castagna
Estudiante de doctorado.
Becaria CONICET.
valeriacarolinacastagna@gmail.com

Publicaciones de los últimos 5 años:

Descargables