Se entenderá por Diplomaturas los cursos extracurriculares que brindan una posibilidad de capacitación y aprendizaje, no sólo a los integrantes de la comunidad universitaria sino también a la sociedad en su conjunto. Las Diplomaturas en ningún caso constituyen carreras de pregrado, grado o posgrado, ni otorgan títulos o diplomas.
Los certificados expedidos por la aprobación de las Diplomaturas no son habilitantes para el ejercicio profesional, Resolución CS N° 1822/19.
Las inscripciones se realizan a través del sistema de posgrado de la Facultad. Ver instructivo de inscripción.
Dirección: Lic. Santini María / Lic. Cardozo Lorena
Condiciones para asistir (alumnos/graduados): Esta propuesta está destinada enfermeros/as y licenciados en enfermería. Graduados o con título en trámite.
INICIO: 14/05/2025
FINALIZA: 25/10/25
INSCRIPCIÓN
Periodicidad de dictado: La Diplomatura está divida en 5 módulos, los cuales se cursarán de la
siguiente manera: 3 (tres) módulos de junio a septiembre de 2024,con una carga horaria 40 (cuarenta) horas cada uno de ellos y los otros 2 (dos) módulos desde octubre
a diciembre de 2024, con una carga horaria de 40 (cuarenta) horas cada uno de ellos. Dando un total de 200 (doscientas) horas
Lugar: Plataforma virtual.
Carga horaria: 210hs.
Información: merysantini78@gmail.com
Whats App: 1123307162
Material didáctico:los participantes podrán acceder al powerpoint presentado en la clase y la bibliografía correspondiente a cada tema
Procedimiento de evaluación: Para acreditar la diplomatura se solicita a las y los participantes la aprobación de los trabajos prácticos de cada módulo y la aprobación de un examen final integrador de modalidad múltiple choice.
Se requerirá la aprobación de los trabajos prácticos de cada módulo y la aprobación del examen Integrador Final.
A- OBJETIVO GENERAL
El objetivo general del curso es incorporar conocimientos actualizados de Enfermería basados en la evidencia científica para la atención integral del paciente pediátrico que requieran internación en
unidades de cuidados intensivos pediátricos para su evaluación y diagnóstico.
Objetivos específicos:
- Adquirir habilidades y destrezas prácticas con resolución de casos inherentes al área de Enfermería pediátrica.
- Aplicar el proceso de atención de enfermería como herramienta fundamental en el cuidado del paciente neonatal
- Adquirir conocimientos teóricos y prácticos especializados en el cuidado de pacientes pediátricos en estado crítico.
- Desarrollar habilidades de valoración y diagnóstico de situaciones críticas en pacientes
- pediátricos.
- Comprender los fundamentos fisiopatológicos de las enfermedades pediátricas que requieren cuidados críticos.
- Desarrollar habilidades de comunicación efectiva y trabajo en equipo en entornos de cuidados críticos pediátricos.
- Promover la seguridad y calidad en la atención de pacientes pediátricos en situaciones críticas.
- Desarrollar habilidades de liderazgo y gestión en el ámbito de los cuidados críticos pediátricos.
- Mejorar la competencia y confianza en la toma de decisiones éticas y legales en el ámbito de la enfermería pediátrica en cuidados críticos.
B- CONTENIDOS DE CADA UNIDAD O MÓDULO:
MÓDULO 1: Introducción a los cuidados críticos pediátricos:
- Conceptos básicos de enfermería pediátrica en cuidados críticos
- Fisiología y anatomía pediátrica
- Evaluación y monitorización de pacientes pediátricos críticos
- Farmacología en cuidados críticos pediátricos
MÓDULO 2: Cuidados especializados en pediatría
- Enfermería en el área de pediatría.
- Cuidados de enfermería en pediatría oncológica
- Enfermería en el área de cardiología pediátrica
- Cuidados de enfermería en pediatría quirúrgica
MÓDULO 3: Soporte vital avanzado pediátrico
- Reanimación cardiopulmonar pediátrica
- Ventilación mecánica en pediatría
- Manejo de vías aéreas en pediatría
- Uso de medicamentos en situaciones de emergencia pediátrica
MÓDULO 4: Cuidados psicológicos y emocionales en cuidados críticos pediátricos
- Comunicación efectiva con los niños y sus familias
- Apoyo emocional a los pacientes pediátricos y sus familias
- Cuidados paliativos pediátricos.
- Ética y bioética en cuidados críticos pediátricos.
MÓDULO 5: Gestión y liderazgo en enfermería pediátrica
- Gestión de recursos en unidades de cuidados críticos pediátricos
- Liderazgo y trabajo en equipo en enfermería pediátrica
- Calidad y seguridad del paciente en cuidados críticos pediátricos
- Investigación en enfermería pediátrica
La presente Diplomatura no constituye una carrera universitaria y por lo tanto no otorga título habilitante para el ejercicio profesional (Res) (CS) N º 1822/19.
Dirección: Lic. María Santini
INICIO: 10/04/2025
FINALIZA: 14/09/25
INSCRIPCIÓN
Condiciones para asistir (alumnos/graduados): Esta propuesta está destinada enfermeros/as y licenciados en enfermería. Graduados o con título en trámite.
Periodicidad de dictado: La Diplomatura está divida en 6 módulos, los cuales se cursarán de la siguiente manera, 3 (tres) módulos,con una carga horaria 35 (treinta y cinco) horas cada uno de ellos y los otros 3 (tres) módulos, con una carga horaria de 35 (treinta y cinco) horas cada uno de ellos. Dando un total de 210 (doscientos diez) horas.
Lugar: Plataforma virtual.
Carga horaria: 210hs.
contacto: merysantini78@gmail.com
Whats App: 1123307162
Material didáctico provisto por: Página de Classroom de Google, donde los participantes podrán acceder al powerpoint presentado en la clase y la bibliografía correspondiente a cada tema
Procedimiento de evaluación: Para acreditar la diplomatura se solicita a las y los participantes la aprobación de los trabajos prácticos de cada módulo y la aprobación de un examen final integrador de modalidad múltiple choice.
Se requerirá la aprobación de los trabajos prácticos de cada módulo y la aprobación del examen Integrador Final.
La presente Diplomatura no constituye una carrera universitaria y por lo tanto no otorga título habilitante para el ejercicio profesional (Res) (CS) N º 1822/19.
Dirección: Lic. María Santini / Lic. Alegre Gastón
INICIO: 16/06/2025
FINALIZA: 05/12/25
INSCRIPCIÓN
Condiciones para asistir (alumnos/graduados): Esta propuesta está destinada enfermeros/as y licenciados en enfermería. Graduados o con título en trámite.
Periodicidad de dictado: La Diplomatura está divida en 7 módulos, los cuales se cursarán de la siguiente manera: 3 (tres) módulos,con una carga horaria 30 (treinta y cinco) horas cada uno de ellos y los otros 4 (cuatro) módulos, con una carga horaria de 30 (treinta y cinco) horas cada uno de ellos. Dando un total de 210 (doscientos diez) horas.
Lugar: Plataforma virtual.
Carga horaria: 210hs.
contacto: merysantini78@gmail.com
Whats App: 1123307162
Material didáctico provisto por: Página de Classroom de Google, donde los participantes podrán acceder al powerpoint presentado en la clase y la bibliografía correspondiente a cada tema
Procedimiento de evaluación: Para acreditar la diplomatura se solicita a las y los participantes la aprobación de los trabajos prácticos de cada módulo y la aprobación de un examen final integrador de modalidad múltiple choice.
Se requerirá la aprobación de los trabajos prácticos de cada módulo y la aprobación del examen Integrador Final.
-Información: Diplomatura en Enfermería Recuperación Cardiovascular Infantil-
-Objetivos y programa: Diplomatura en Enfermería Recuperación Cardiovascular Infantil-
La presente Diplomatura no constituye una carrera universitaria y por lo tanto no otorga título habilitante para el ejercicio profesional (Res) (CS) N º 1822/19.
3°EDICIÓN
Coordinación general: Lic. María Rosa López; Lic. Baglieri Hernan.
Coordinación de plataforma: Prof-Lic. Perlo López María Eugenia.
INICIO: 10 de Septiembre de 2025
FINALIZA: 15/07/26
Condiciones para asistir (alumnos /graduados): Enfermero/as y Licenciado/as de Enfermería. Nacionales o extranjeros residentes en Argentina que deseen adquirir los conocimientos necesarios sobre el manejo de urgencias y cuidados críticos en los diferentes escenarios donde puedan producirse.
Periodicidad de dictado: 20 Encuentros. (cada 14 días)
Plataforma Virtual: Plataforma Virtual Zoom/Clasroom
Días y horarios: Miércoles de 19 a 22hs.
Carga horaria: 220hs.
INSCRIPCIÓN
>Cierre de inscripción: 1 de octubre 2025
Material didáctico provisto por: Página de Classroom de Google, donde los participantes podrán acceder al Powerpoint presentado en la clase y la bibliografía correspondiente a cada tema
Procedimiento de evaluación: Los estudiantes serán evaluados en diferentes momentos de la formación a través de varios métodos
Requisitos de asistencia y aprobación: 50 % de ingreso a plataforma virtual Zoom. 100 % de ingreso a App Classroom.
EXÁMENES: Modalidad de opciones múltiples a través de formulario online. 1º parcial a mitad de la cursada.
EXAMEN FINAL integrador. Se aprueba con el 70 % de las respuestas correctas. Se habilita luego de la finalización de las clases del curso. Se informarán fechas y horarios durante la cursada.
Se brindará la opción de recuperatorios a quienes no alcancen el puntaje final de aprobado.
Información: diplomaturasuba.lopez@gmail.com WhatsApp: 54-911-3180-1015
La presente Diplomatura no constituye una carrera universitaria y por lo tanto no otorga título habilitante para el ejercicio profesional (Res) (CS) N º 1822/19.
PROGRAMA
MÓDULO 1: Introducción.
- Rol de enfermería en el Departamento de Emergencias (DE).
- Conceptos básicos y definiciones.
- Preparación de la unidad de recepción.
- Valoración general del paciente. Generalidades del trauma.
- Principales métodos de valoración en el DE y sus auxiliares.
MÓDULO 2: Emergencias respiratorias.
- Introducción: Rol de enfermería en el DE en el manejo de la vía aérea
- Anatomía y fisiología de la vía aérea y sistema cardiorrespiratorio.
- Procedimientos: Ventilación manual, oxigenoterapia con cánula nasal, máscara Venturi, máscara reservorio. Ventilación no invasiva
- Taller de habilidades: Demostración del manejo y uso de los accesorios de la vía aérea. Insuficiencia respiratoria y EAP.
MÓDULO 3: Emergencias cardiovasculares y electrocardiografía básica.
- Introducción: Electrocardiografía
- Electrofisiología del corazón. Sistemática de interpretación del ECG. Síndromes Isquémicos Agudos. Arritmias.
- Procedimientos: Escritura del electrocardiograma. Errores y artefactos del ECG.
- Taller de habilidades: Lectura básica del ECG.
- Procedimientos: Actuación ante el síndrome coronario agudo (con y sin elevación del segmento ST), crisis hipertensivas, trastornos hemodinámicos en el contexto del shock, accidentes tromboembólicos; Administración segura de sangre y hemoderivados.
- Farmacología de los trastornos cardiovasculares.
MÓDULO 4: Accesos vasculares.
- Anatomía del sistema circulatorio.
- Dispositivos disponibles para la atención en el DE.
- Prioridades de elección.
- Demostración del manejo de los dispositivos.
- Cuidados del manejo de los accesos vasculares. 6. Responsabilidades.
MODULO 5: Medio interno, Shock y fallo de órganos múltiples.
- Introducción: Medio interno y sus alteraciones.
- Shock. Definiciones. Objetivos a alcanzar en la resucitación inicial del shock.
- Procedimientos: Cuál es el momento de los vasopresores e inotrópicos: titulación. Manejo de la coagulación en el shock. Shock hipovolémico. Shock séptico y sepsis severa.
- Taller de habilidades: monitoreo hemodinámico: perfiles y manejo.
- Tipos de heridas.
- Clasificación de heridas.
- Tratamiento específico de heridas en el DE. 8. Amputaciones.
MÓDULO 6: Emergencias Neurológicas.
- Introducción: Definiciones. Rol de enfermería en la valoración y el manejo de pacientes con alteración del sensorio que llegan al DE.
- Fisiopatología de las alteraciones neurológicas.
- ACV hemorrágico e isquémico. 3. Protocolo de atención en periodo de ventana.
- Métodos de diagnóstico.
MÓDULO 7: Emergencias abdominales.
- Evaluación del paciente con trastornos abdominales.
- Causas
- Métodos de diagnóstico a utilizar.
- Soporte básico y avanzado en el DE.
- Decisión temprana de traslado.
MÓDULO 8: Aspectos legales y éticos.
- Introducción: priorizar el rol de la enfermera cuando el objetivo no es curar.
- Legislación Argentina sobre el Ejercicio de la Enfermería. Limitación del esfuerzo terapéutico. Diagnóstico de muerte cerebral. Muerte digna. Salud laboral de la enfermera en el DE.
- Procedimientos: Escritura de registros. Pase de sala.
- Taller de habilidades: Comunicación con el paciente y familia. Cuidados al final de la vida.
MÓDULO 9: Control de infecciones
1-Shock Séptico Infección del sitio quirúrgico Prevención de neumonías asociadas a AVM y otras IACS. Manejo de aislamientos.
MÓDULO 10: Urgencias nefrológicas
- Mecanismos homeostáticos renales Síndromes renales Manejo de la Insuficiencia Renal Aguda Procedimientos de urgencia
MÓDULO 11: Clasificación de pacientes: Triage de Enfermería
- Introducción: Definiciones. Historia. Rol de enfermería en la clasificación de pacientes.
- Ámbitos de aplicación. Objetivos.
- Procedimientos: Escalas internacionales. Métodos de aplicación. Herramientas y recursos.
- Práctica de clasificación de pacientes.
- Registros de enfermería. Implicancias legales.
MÓDULO 12: Atención del paciente politraumatizado grave
- Introducción: prioridades y responsabilidades enfermeras en el paciente con trauma grave.
- Epidemiología del trauma. Mecanismos lesionales. Cinemática del trauma. Valoración inicial y secundaria del trauma. Shock en el trauma.
- Trauma Cefálico. Trauma de tórax. Trauma de abdomen y pelvis. Trauma de extremidades. Síndrome de aplastamiento. Trauma en la embarazada. Prevención de complicaciones en el trauma grave. Casi ahogamiento. Inhalación de tóxicos. Quemados.
- Taller de habilidades: Inmovilización y estabilización. Transporte del paciente traumatizado. Registros de enfermería. Implicancias legales.
MÓDULO 13: Ventilación Mecánica
- Fisiología de la ventilación mecánica. Clasificación y bases tecnológicas de los ventiladores mecánicos. Modos ventilatorios. Variables de fase. Interacción paciente
- ventilador.
- Procedimientos: Configuración inicial del ventilador. Interfaces. Ventilación mecánica en patologías específicas (SDRA, IPA, OCFA, etc). Ventilación mecánica no invasiva. Proceso de discontinuación de la ventilación mecánica.
- Taller de habilidades: Ventilación mecánica (configuración inicial e interpretación de curvas).
- Registros de enfermería. Implicancias legales.
MÓDULO 14: Emergencias obstétricas.
- Introducción: Definiciones. Rol de enfermería en el manejo de pacientes embarazadas que llegan al DE.
- Parto. Eclampsia y Preclampsia. Hemorragias masivas. Parto no asistido y sus repercusiones. Trauma en la embarazada.
- Procedimientos: Parto de emergencia.
- Registros de enfermería. Implicancias legales.
MÓDULO 15: Urgencias oncológicas
- Neutropenia y Fiebre.
- Lisis tumoral. Definición. Características. Signos y síntomas. Educación, prevención.
- Cuidados en el tratamiento específico.
- Extravasación de citostáticos.
MÓDULO 16: Emergencias Psiquiátricas.
- Introducción: Definiciones. Rol de enfermería en el manejo de pacientes psiquiátricos. Abordaje de estos pacientes.
- Protocolo de atención de pacientes psiquiátricos.
- Procedimientos: Contención mecánica y farmacológica.
- Registros de enfermería. Implicancias legales.
MODULO 17: Atención de pacientes quemados
- Definiciones y prioridades.
- Clasificación de las quemaduras.
- Tratamiento inicial.
- Intoxicación por CO.
- Otras lesiones relacionadas.
MÓDULO 18: Valoración inicial del paciente críticamente enfermo y Reanimación Cardio Respiratoria.
- Introducción: Trabajo en equipo versus trabajo en grupo. Identificar e intentar minimizar las consecuencias físicas y psicológicas de la enfermedad crítica en el paciente y los familiares.
- Historia clínica y examen físico del paciente en el DE. Valoración inicial del paciente crítico
- Paro cardiorrespiratorio: etiologías. Reanimación cerebrocardiopulmonar AVCA (apoyo vital cardiovascular avanzado). Cuidados postreanimación. Farmacología de la RCP y del período postreanimación.
- Registros de enfermería. Implicancias legales.
- Taller de habilidades: Reanimación cardiopulmonar.
MÓDULO 19: Dolor en el Servicio de Emergencias.
- Introducción: Definiciones. Rol de enfermería en el manejo de pacientes con dolor que llegan al DE.
- Conceptos básicos. Valoración.
- Farmacología: analgésicos y coadyuvantes.
- Abdomen agudo, dolor torácico, dolor en pacientes oncológicos, dolor en pacientes politraumatizados.
- Procedimientos: Protocolos de manejo del dolor. 6. Registros de enfermería. Implicancias legales.
3° EDICIÓN
Coordinación general: Lic. María Rosa López.
Coordinación de plataforma: Prof-Lic. Perlo López María Eugenia.
INICIO: 13 de Mayo de 2025
FINALIZA: 9 de diciembre de 2025
Condiciones para asistir (alumnos/graduados): Personal con interés en desarrollo de habilidades de gestión en diferentes profesiones de salud. Nacionales o extranjeros residentes en Argentina. Todo interesado en desarrollar herramientas de gestión. Se busca poder lograr e impulsar nuevas propuestas de acción dentro de nuestros equipos de trabajo, siendo agente de cambio que puedan posibilitar mejoras dentro de las instituciones de trabajo.
Periodicidad de dictado: 16 Módulos
Plataforma Virtual: Zoom/Classroom
Días y horarios: Martes de 18:00 a 21:00hs. (Cada 14 días)
Carga horaria: 190 horas, 160 hs Plataforma Virtual (Zoom, Classroom) y 30 hs Trabajos prácticos y trabajo Final.
INSCRIPCIÓN
> Cierre de inscripción: 3 de junio 2025
Material didáctico provisto por: Página de Classroom de Google, donde los participantes podrán acceder al Powerpoint presentado en la clase y la bibliografía correspondiente a cada tema
Procedimiento de evaluación: 50 % de ingreso a plataforma virtual Zoom. 100 % de ingreso a app Classroom. Aprobación de Trabajos Prácticos (individuales o por equipo) y Trabajo Final Integrador con el 60 % Asistencia en la plataforma virtual, al aula virtual Classroom, Aprobación de Trabajos Prácticos y Trabajo Integrador Final.
INFORMACIÓN: diplomaturasuba.lopez@gmail.com | WhatsApp: 54-911-3180-1015
La presente Diplomatura no constituye una carrera universitaria y por lo tanto no otorga título habilitante para el ejercicio profesional (Res) (CS) N º 1822/19.
PROGRAMA
Módulo 01 – Comunicación efectiva
- Comunicación y asertividad.
- Objetivos de trabajar con los canales de comunicación en las empresas. Niveles de comunicación.
- Bloqueos que se pueden encontrar en la comunicación terapéutica. Reglas fundamentales dentro de la comunicación efectiva.
- La supresión del desahogo emocional personal. Programación neurolingüística.
- Ampliar la visión de la gestión de los servicios de enfermería. Brindar los contenidos conceptuales para comprender la importancia de la comunicación, el liderazgo y la gestión por competencia. Comprender la realidad del trabajo directivo como oportunidad para el desarrollo y crecimiento de las personas en su conjunto.
Módulo 02 – Inteligencia emocional en el trabajo.
- Definición de inteligencia emocional. Origen del término.
- Anatomía del aprendizaje emocional básico. Conciencia de la emoción. Inteligencias múltiples de Gardner.
- Proceso de aprendizaje. Que tenemos que tener en cuenta. Enemigos del aprendizaje. Proceso emocional.
- Inteligencia emocional en el trabajo. Conceptos, origen. Anatomía del aprendizaje emocional básico. Áreas. Competencias emocionales
Módulo 03 – Liderazgo
- Conceptos básicos sobre el liderazgo. Teorías. Liderazgo.
- Tipo de liderazgos.
- Diferencias entre jefe/líder. Taller grupal.
- Liderazgo efectivo.
Módulo 04 – Clima laboral
- Administración del tiempo.
- Decálogo de las reuniones productivas. Definición de clima laboral. Características.
- Importancia de mantener un buen espacio de trabajo. Cómo lograrlo. Herramientas para poder medir el clima laboral en nuestros lugares de trabajo.
- Medición del clima laboral en las organizaciones. Confusión de terminología. Actitud. Estímulo – respuesta. Medición de las actitudes. Objeciones a las pruebas de actitud.
Módulo 05 – Conflictos
- Maneras de responder frente a un conflicto. Conflictos. Conceptos básicos.
- Método de gestión de conflictos.
- Tipos de conflictos en las organizaciones.
- Reacciones de los usuarios frente a las situaciones de problema.
- Tendencias a la hora de enfrentar una situación conflictiva. Estilos. Ventajas y desventajas. Concepto de asertividad.
Módulo 06 – Equipos de trabajo
- Equipos de trabajo. Diferencias estrés los grupos y los equipos de trabajo. Características de un equipo productivo.
- Jefe / Líder. Diferentes roles de los integrantes dentro de los equipos de trabajos Reuniones efectivas.
- Motivación humana. Pirámide de necesidades humanas de Maslow.
Módulo 07 y 08 - Proporcionar Estrategias para prevenir las infecciones
- Lograr la implementación de los contenidos teóricos en acciones prácticas en nuestras áreas de trabajo.
- Conocer el modo de transmisión de microorganismos, cadena epidemiológica y los gérmenes prevalentes en sus instituciones de salud.
- Analizarlos adecuados momentos de la higiene de manos, su cumplimento y adecuación según cada institución.
- Realizar un enfoque holístico de la situación actual de sus servicios para establecer una propuesta de mejora en sus áreas de trabajo.
Módulo 09 - Evaluación de desempeño
- Evaluación de desempeño. Etapas. La entrevista.
- Factores de importancia. Logros de acuerdos.
- Objetivos. Tipo de objetivos. Manejo de situaciones difíciles. Errores más habituales.
- Como implementarla para obtener beneficios.
Módulo 10 - Unidades de costos
- Aspectos económicos de la gestión de los servicios. El presupuesto.
- Cálculo de costos.
- Costos de producción.
- Centros de costos.
Módulo 11 – Equipos de alto rendimiento
- Grupo de trabajo o equipo de trabajo. Diferencias. Características de un equipo productivo
- Equipos de alto rendimientos
Módulo 12 –Calidad
- La calidad total. Aplicación de los principios de la gestión de la calidad al conjunto de actividades y personas de la organización.
- La calidad total concepto sobre el que se desarrollan los modelos de excelencia. La calidad total características: - Un control de los errores que se van cometiendo para edificar un sistema que los evite antes de que sucedan.
- Dinámica de mejora en la calidad y productividad.
- Principios de gestión de la calidad: Enfoque al cliente. Liderazgo. Participación del personal. Enfoque basado en procesos. Enfoque de sistema para la gestión. Mejora continua. Enfoque basado en hechos para la toma de decisión. Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor.
Módulo 13 – Procesos auditorias
- Los procesos organizacionales conjunto de pasos que deben llevar a cabo los miembros de una organización para lograr las metas.
- Objetivos establecidos
- Facilitar este proceso se elabora una cadena de mando. Grado de autoridad.
- La Dimensión Procesos Organizacionales percepciones de los miembros de la organización
- Comunicación, el liderazgo, la toma de decisiones y otros procesos que influyen en el ambiente de trabajo y en los resultados finales de la gestión organizacional.
- Auditorias: Planeación del programa de auditoría. Planeación del proceso.
- Ejecución.
- Elaboración del informe.
- Seguimiento de las acciones correctivas o sugerencias de mejora.
Módulo 14 – Estrés y resiliencia. Responsabilidad incondicional
- Diferencia entre el estrés y el distrés. Causas y consecuencias.
- Síntomas del síndrome de Burnout. Factores de riesgo para nuestra salud.
- Mobbing o acaso laboral. Tipos de acoso. Consecuencias que puede tener las víctimas de este acoso. Como prevenirlo.
- Definición de resiliencia. Origen del término. Situaciones de cambios: Las crisis.
- Camino del héroe como proceso de aprendizaje.
- Diferentes terapias y corrientes psicológicas / ayuda terapéutica. Terapias alternativas.
- Coaching como modelo de conducción y efectividad humana. Conceptos básicos. Creatividad vs reactividad.
- Humanidad: dignidad y libertad. Causas de la victimización.
- Dilema del cambio.
- Cuando la valentía no alcanza para evitar el auto sabotaje. La motivación desgarradora vs la integración consciente.
Módulo 15 –16 Investigación
- El problema de investigación. Revisión de literatura (la pregunta, búsqueda de evidencia, screening de citas)
- Evidencia sobre el problema (análisis de textos, evaluación de la evidencia, extracción de la información)
- Planteo del problema, relevancia (identificación del vacío del conocimiento y su importancia)
- Presentación de la consigna de trabajo final El protocolo del estudio
- Estructura (partes del protocolo de estudio)
- Visión general del método (cualitativo, cuantitativo, mixto) Recolección y análisis de datos
- El formulario de reporte de caso y guarda de datos. El análisis de datos (cualitativo, cuantitativo)
- Resumen de datos: tablas y gráficos. La difusión y publicación de los resultados. El reporte/informe. El articulo
3° EDICIÓN
Coordinación general: Lic. María Rosa López; Lic. Lascano Hernán A.
Coordinación de contenido: Prof. Lic. Perlo Lopez, Maria Eugenia
INICIO: 03 de Noviembre de 2025
FINALIZA: 14/09/26
Condiciones para asistir (alumnos/graduados): Enfermero/as y Licenciado/as de Enfermería. Nacionales o extranjeros residentes en Argentina que deseen adquirir los conocimientos necesarios sobre el manejo de cuidados de heridas en los diferentes escenarios donde puedan producirse.
Periodicidad de dictado: 20 Encuentros (cada 14 días)
Plataforma Virtual: Zoom/Classroom.
Días y horarios: Lunes de 18:30 a 21:30hs.
Carga horaria: 220 horas, 160 hs Plataforma Virtual (Zoom, Classroom) Examen parcial y EXAMEN FINAL. (múltiple opción a través de Google Forms)
INSCRIPCIÓN
> Cierre de inscripción 1 de diciembre 2025
Material didáctico provisto por: Página de Classroom de Google, donde los participantes podrán acceder al Powerpoint presentado en la clase y la bibliografía correspondiente a cada tema
Procedimiento de evaluación: Los estudiantes serán evaluados en diferentes momentos de la formación a través de varios métodos.
Requisitos de asistencia y aprobación: 50 % de ingreso a plataforma virtual Zoom. 100 % de ingreso a app Classroom.
Trabajo Final: Presentación de trabajo final, modalidad grupal.
Examenes: Modalidad de opciones múltiples a través de formulario online. 1º parcial a mitad de la cursada.
Examen final: Integrador. Se aprueba con el 70 % de las respuestas correctas. Se habilita luego de la finalización de las clases del curso. Se informarán fechas y horarios durante la cursada.
Se brindará la opción de recuperatorios a quienes no alcancen el puntaje final de aprobado.
INFORMACIÓN: diplomaturasuba.lopez@gmail.com WhatsApp: 54-911-3180-1015
La presente Diplomatura no constituye una carrera universitaria y por lo tanto no otorga título habilitante para el ejercicio profesional (Res) (CS) N º 1822/19.
PROGRAMA
Modulo I
Módulo I Introducción
- Breve reseña histórica de las heridas.
- Epidemiología.
- Rol del profesional en la prevención y tratamiento de heridas. Conceptos básicos y definiciones.
Generalidades de la piel
- Conceptos y definiciones
- Anatomía básica del sistema tegumentario.
- Barrera cutánea y las alteraciones en el adulto mayor. Piel perilesional
Cicatrización
- Proceso de cicatrización y Fases
- Matriz extracelular.
- Hemostasia.
- Angiogénesis.
- Manejo del biofilm.
Superficies Especiales para el Manejo de Presión
- Clasificación. Valoración.
- Escalas.
- Presión.
- Tipos.
- Dispositivos recomendaciones y requisitos.
Módulo 2.
Valoración de heridas
- Introducción.
- Concepto Acrónimo TIME / DOMINATE. Productos de la industria.
LPP
- Concepto.
- Clasificación.
- Etiopatogenia de las LPP. Presentación de casos.
LPP en Pediatría
- Concepto.
- Clasificación. Etiopatogenia de las LPP
VS LPP. MARSI
- Etiopatogenia.
- Factores de riesgo.
- Clínica.
- Escalas de valoración.
- Evolución.
- Diagnóstico Diferencial.
- Prevención.
- Tratamiento.
Módulo 3.
Manejo local de las heridas
- Diagnóstico de situación.
- Paradigma terapéutico.
- Cura húmeda.
- Lecho de la herida y perilesión.
- Importancia del concepto TIME en el abordaje delas heridas. Limpieza de las heridas.
Nutrición y Dolor
- Importancia de la nutrición.
- Sobrepeso y Obesidad.
- Recomendaciones nutricionales.
- Evaluación del dolor.
- Tratamiento de dolor en pacientes con LPP. Importancia del manejo del dolor en pacientes con LPP.
Presentación de casos clínicos y Prevención
- Aprender de la experiencia y compartir conocimiento
- Estructura para presentaciones en ateneos, congresos Importancia de los programas de prevención y su desarrollo.
Que hacer y qué no hacer en heridas
- Conceptos básicos.
- Diagnóstico de situación
- La importancia de investigar y la necesidad de evidencia científica
- Base para el desarrollo de una práctica clínica adecuada
Módulo 4
Pie Diabético
- Conceptos básicos.
- Valoración. Indicaciones y tratamiento
Úlceras Venosas y Arteriales
- Conceptos básicos.
- Clasificación y diferencias.
- Valoración.
- Indicaciones y tratamiento.
Ostomías y TPN
- Conceptos básicos.
- Clasificación.
- Valoración.
- Complicaciones.
- Dispositivos
Manejo de Quemados
- Conceptos
- Definición
- Epidemiología
- Diagnóstico y Tratamiento
Módulo 5.
Apósitos e Insumos
- Utilización de los distintos insumos en el mercado Gestión de insumos
Gestión en Heridas
- Conceptos generales
- Interdisciplina
4° EDICIÓN
Coordinación general: Lic. López, María Rosa, Mg. González, Mariela Verónica
Coordinación de contenido: Lic. Ayala Miguel Oscar
Coordinación de plataforma: Prof. Lic. Perlo López María Eugenia.
INICIO: 23 de Septiembre de 2025
FINALIZA: 4/08/26
Condiciones para asistir (alumnos/graduados): Enfermero/as y Licenciado/as de Enfermería. Nacionales o extranjeros residentes en Argentina que deseen adquirir los conocimientos necesarios sobre epidemiología y control de infecciones en los diferentes escenarios donde puedan producirse.
Periodicidad de dictado: 20 Encuentros cada 14 días.
Plataforma Virtual: Zoom/Classroom.
Días y horarios: Martes de 18:00 a 21:00hs.
Carga horaria: 250 horas, 150 hs en plataforma virtual (Classroom, encuentros sincrónicos en zoom) y 100 hs asincrónicas para la realización de Trabajos Prácticos individuales de cada unidad temática y Trabajo de Final con integración de contenidos.
INSCRIPCIÓN
> Cierre de inscripción 14 de octubre 2025
Material didáctico provisto por: Página de Classroom de Google, donde los participantes podrán acceder al Powerpoint presentado en la clase y la bibliografía correspondiente a cada tema
Procedimiento de evaluación: Los estudiantes serán evaluados en diferentes momentos de la formación a través de varios métodos
Requisitos de asistencia y aprobación: 50 % de ingreso a plataforma virtual Zoom. 100 % de ingreso a app Classroom.
Examenes: Modalidad de opciones múltiples a través de formulario online. 1º parcial a mitad de la cursada.
Examen final: Integrador. Se aprueba con el 70 % de las respuestas correctas. Se habilita luego de la finalización de las clases del curso. Se informarán fechas y horarios durante la cursada.
Se brindará la opción de recuperatorios a quienes no alcancen el puntaje final de aprobado.
INFORMACIÓN: diplomaturasuba.lopez@gmail.com WhatsApp: 54-911-3180-1015
La presente Diplomatura no constituye una carrera universitaria y por lo tanto no otorga título habilitante para el ejercicio profesional (Res) (CS) N º 1822/19.
PROGRAMA
Unidad 1. Epidemiología y Microbiología
- Cadena epidemiológica concepto y sus componentes
- Microrganismos emergentes. Identificación de los agentes causales y su distribución
- Estudio de la incidencia y prevalencia, su aplicación en situaciones emergentes
Unidad 2. Microorganismos perjudiciales para la salud y su relación con el medioambiente
- Factores predisponentes importantes en el medio ambiente Aire, Agua y Superficies
- Control seguro del aire y agua
- Control del Ambiente en diferentes áreas: Hemodiálisis, trasplante hematopoyético, Quirófano y Endoscopia.
- Infecciones asociadas a la asistencia mediante alimentos y vectores
Unidad 3. Limpieza y desinfección de superficies
- Importancia de las Superficies hospitalarias, su relación con la contaminación.
- Limpieza y desinfección de superficies, técnicas de limpieza.
- Limpieza del sector versus limpieza de la unidad del paciente
- Cumplimento de protocolos vigentes en Quirófano, UTI, UCIN, UCIP, Internación General y unidad de trasplante hematopoyético.
- Transmisión cruzada: personal/pacientes/personal
- Traslado de pacientes y su exposición a los distintos patógenos superficiales y ambientales
Unidad 4. Gestión y calidad de las intervenciones
- Organización y planificación del tiempo, mediante las visualizaciones de los componentes básicos del programa.
- Información para la acción, desafíos y avances en diferentes tipos de infecciones asociadas a la asistencia sanitaria, análisis causa-raíz.
- Resolución de conflictos para favorecer el trabajo en equipo, matriz de análisis para situaciones estratégicas.
- Comunicación efectiva, devolución de datos de forma clara, concreta y oportuna.
- Estrategias de mejora, proceso de autoevaluación, avances y consenso de intervenciones.
Unidad 5. Indicadores de Calidad
- Recolección sistemática y estructura de datos, instrumentos de recolección.
- Informe de datos relevados, generación, tabulación e interpretación de la información según relevancia.
- Propuesta de mejora, asesoramiento a las diferentes servicios, consenso y trabajo en equipo.
- Informe de tasas, Comparación estadísticas mediante la evidencia científica de los sistemas de reporte del Red Nacional de Seguridad Sanitaria- NSHN, Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades
-CDC (EEUU) y el Programa Nacional de Epidemiología y Control de Infecciones Hospitalarias de Argentina VIHDA (Argentina)
Unidad 6. Información para la Acción
- Vigilancia epidemiológica, recolección sistémica y estructura
- Vigilancia Activa de Microorganismos Multirresistentes (MOR) detectar temprana de casos e implementación de medidas de investigación, prevención y control pertinentes.
- Precauciones Estandartes y Basadas en la Transmisión, protocolos y acciones acertadas para reducir el riesgo de diseminación y exposición del paciente.
Unidad 7. Limpieza, desinfección y Esterilización de productos médicos.
- Principios básicos sobre procesos de limpieza, desinfección y esterilización
- Importancia de los procesos de limpieza desinfección y Esterilización para el control de las infecciones intrahospitalarias
- Buenas prácticas en la reprocesamiento de productos médicos
- Reuso de productos biomédicos
Unidad 8. Retos mundiales en pro de la seguridad del paciente
- Retos mundiales en pro de la seguridad del paciente, Organización mundial de la salud (OMS)
- Programa de cambio, sus objetivos e intervenciones basadas en la evidencia con estrategias de implementación multimodales.
- Adaptación de las Soluciones para la Seguridad del Paciente centradas en la prevención y Control de Infecciones.
- Identificación de pacientes.
- Comunicación durante el traspaso de pacientes.
- Realización del procedimiento correcto en el lugar del cuerpo correcto.
- Asegurar la precisión de la medicación en las transiciones asistenciales.
- Evitar los errores de conexión de catéteres y tubos.
- Usar una sola vez los dispositivos de inyección.
- Mejorar la higiene de las manos para prevenir las infecciones asociadas a la atención de salud.
Unidad 9. Avances de la Multirresistencia, Un Desafío
- Tercer Reto de la OMS Medicación sin Daño-Uso Racional de Antibióticos
- Desarrollo y extensión de la resistencia bacteriana a los antibióticos
- Aportes para la atención segura: “Evalúe, Desarrolle, Comprometa y Empoderé”
- Cómo trabajar la resistencia que sabemos y qué puede causar su desconocimiento
Unidad 10. Estudio de Brote
- Conceptos, pasos, pautas y acciones oportunas mediante el trabajo en equipo.
- Investigación epidemiológica ante situación emergente, descripción y estudio de lo observado
- Generación de informe y medidas de control.
- Seguimiento de las intervenciones y evaluación de cumplimiento.
Unidad 11. Programa de Control de Infecciones (PCI)
- Su importancia e implementación.
- Planificación estratégica y dinámica para el logro de objetivos y acciones pautadas.
- Gestión e interacción de las metas según la misión y la visión institucional
- Ejes del PCI; Vigilancia, Normatización y Docencia
- Evaluación de los objetivos propuestos, ejecución, seguimiento y cumplimento
- Ventajas y desventajas de su implementación.
Unidad 12. Evidencia Científica
- Sustento científico según niveles de evidencia.
- Como realizar la búsqueda bibliográfica asertiva.
- Valoración e interpretación de la evidencia científica para la toma de decisiones.
- Sesgos y debilidades en la evidencia científica que limitan el valor de las intervenciones.
Unidades distribuidas en los 20 encuentros
3° EDICIÓN
Coordinación general: Lic. María Rosa López.
Coordinación de contenido: Lic. Pérez Vargas, Patricia.
INICIO: 16 de Agosto de 2025
FINALIZA:13 de Junio de 2026
Condiciones para asistir (alumnos/graduados): Enfermero/as y Licenciado/as de Enfermería. Nacionales o extranjeros residentes en Argentina Que deseen adquirir los conocimientos necesarios sobre la manipulación segura de quimioterapia antineoplásica y anticuerpos monoclonales. No se requiere experiencia previa en servicios destinados a la atención del paciente Oncológico – Oncohematológico.
Plataforma Virtual: Zoom/Classroom
Días y horarios: Sábado de 14:00 a 17:00hs. (20 Encuentros cada 14 días)
Carga horaria: 220hs.
INSCRIPCIÓN
> Cierre de inscripción: 6 septiembre 2025
Material didáctico provisto por: Página de Classroom de Google, donde los participantes podrán acceder al Powerpoint presentado en la clase y la bibliografía correspondiente a cada tema
Procedimiento de evaluación: Los estudiantes serán evaluados en diferentes momentos de la formación a través de varios métodos
Requisitos de asistencia y aprobación: 50 % de ingreso a plataforma virtual Zoom. 100 % de ingreso a app Classroom. Examen parcial.Aprobación 70% Aprobación de Trabajo Práctico Final (individuales o por equipo) Examen Final con el 70 %.La nota final se compondrá del promedio de las 3 instancias de evaluación. Se brindará la opción de recuperatorio a quienes no alcancen el puntaje final de aprobado.
INFORMACIÓN: diplomaturasuba.lopez@gmail.com WhatsApp: 54-911-3180-1015
La presente Diplomatura no constituye una carrera universitaria y por lo tanto no otorga título habilitante para el ejercicio profesional (Res) (CS) N º 1822/19.
Programa
OBJETIVOS GENERALES:
Brindar al enfermero conocimientos actualizados sobre los temas de manipulación de quimioterapia en
todas sus etapas: Preparación – Recepción- Administración – Transporte – Derrames – Desechos,
teniendo en cuenta la seguridad del paciente, el operador y el medio ambiente siguiendo los más altos
estándares de calidad.
Facilitar la adquisición de competencias avanzadas que lo capaciten para prestar cuidados
especializados al paciente oncológico - oncohematológico con un enfoque integrador que dará lugar a
una visión completa sobre todos los aspectos relacionados con la administración segura de
quimioterapia y anticuerpos monoclonales.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Reconocer el manejo correcto en las distintas etapas de manipulación de quimioterapia (Preparación –
Recepción- Administración – Transporte – Derrames – Desechos).
Brindar herramientas para la administración segura de quimioterapia y Anticuerpos monoclonales.
Reconocer las medidas de bioseguridad para evitar cualquier riesgo de contaminación y toxicidad.
Identificar una sistemática de trabajo que integre la seguridad de los operadores, de los fármacos, del
medio ambiente y fundamentalmente, la seguridad del paciente.
Disminuir los factores asociados a los errores en la administración de citostáticos.
Integrar estrategias de gestión emocional en las diferentes etapas del proceso de laenfermedad,
incorporando el abordaje psicosocial y espiritual en el cuidado y asumiendola muerte como un proceso
natural en el paciente terminal.
PROGRAMA:
MÓDULO I. QUIMIOTERAPIA
- Presentación del curso
- Definición, concepto de droga peligrosa. Principios de la quimioterapia. Fases del ciclo celular.
- Crecimiento tumoral. Barrera hematoencefálica. Clasificación de los agentes quimioterapéuticos.
- Aprendiendo del Error. Video de Vincristina para analizar.
MÓDULO II. ACCESOS VENOSOS CENTRALES Y PERIFÉRICOS
- Definición. Indicaciones. Tipos de accesos venosos utilizados para la administración de
- quimioterapia.
- Recomendaciones sobre las vías periféricas.
- Cuidados de Enfermería.
- Presentación de un Caso. Cuando el cuidado experto prolonga la vida del catéter venoso central.
MÓDULO III. SEGURIDAD DEL PACIENTE – CITOSTÁTICOS
- Seguridad del Paciente Oncológico y Oncohematológico.
- Bioseguridad: Elementos de Protección personal (EPP).
- Preparación y manipulación de Citostáticos. Traslado. Manejo de destrucción de residuos.
- Tiempo de exposición. Registros.
- Sistema Cerrado de Trasferencia de Fármacos (CSTD).
MÓDULO IV. ADMINISTRACIÓN DE QUIMIOTERAPIA
- Cuidados en la administración de citostáticos. Vías de administración.
- Protocolos de seguridad. Manejo de derrames y excretas.
- Como prevenir el error en la administración.
- Educación al Paciente y Familia.
- Drogas Citotóxicas. Protocolos de Tratamientos.
MÓDULO V. ASPECTOS PSICOLÓGICOS I
- Abordaje sobre los efectos Emocionales y Psicológicos del paciente Oncológico -
- Oncohematológico.
MÓDULO VI. ANTICUERPOS MONOCLONALES I
- Bioterapia. Definición. Clasificación. Indicación. Administración. Cuidados de enfermería.
- Efectos adversos. Kit de anafilaxis.
- Rituximab Subcutáneo - Herceptin Subcutáneo. Características. Sitio de aplicación.
- Ventajas de la aplicación Subcutánea.
- Cuidados de enfermería.
MÓDULO VII. COMPLICACIONES
- Flebitis. Extravasación. Definiciones. Características.
- Signos y síntomas de alarma. Agresividad tisular.
- Prevención y cuidados en el tratamiento específico.
- Presentación de estudios multicéntricos sobre contaminación de la Superficie en áreas de
- trabajo con fármacos citotóxicos
MÓDULO VIII. EFECTOS ADVERSOS - ASPECTOS LEGALES
- Náuseas. Vómitos. Mucositis. Diarrea.
- Definiciones. Características. Signos y síntomas.
- Educación, prevención y cuidados en el tratamiento específico.
- Implicancias Legales. Legislación Nacional.
MÓDULO IX. URGENCIAS
- Neutropenia. Fiebre. Lisis tumoral. Definiciones. Características. Signos y síntomas. Educación,
- prevención y cuidados en el tratamiento específico.
- Cuidados de Enfermería
- Análisis de Casos. Integración de los conocimientos del Curso.
- Examen Parcial
MÓDULO X. CUIDADOS PALIATIVO - PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA SALUD
- Aplicación de cuidados paliativos en oncología y oncohematología.
- Sensibilizar sobre la perspectiva de género.
- Integrar al desarrollo profesional la perspectiva de género para evaluar sus implicancias en las
- acciones de salud y aportar así a la construcción de equidad de género.
MÓDULO XI. ANTICUERPOS MONOCLONALES II
- Regulación Argentina en relación a trazabilidad, rol de enfermería.
- Anticuerpo Monoclonales: Tipos de mAbs que se usan para tratar el cáncer. Generalidades.
- Cetuximab: Características. Indicaciones. Administración EV.
- Brentuximab. Características. Indicaciones. Administración EV.
- Cuidados de enfermería.
MÓDULO XII. ACCESOS VENOSOS CENTRALES - CONTROL DE INFECCIONES
- Utilización del Catéter Central por Inserción Periférica (PICC) en el paciente Oncológico y
- Oncohematológico.
- Técnica de colocación.
- Catéter implantarle Portal. Características. Técnica de habilitación.
- Complicaciones.
- Cuidados de enfermería.
- Intervenciones de Control de Infecciones en el paciente oncológico y oncohematológico.
MÓDULO XIII. PIEL Y MUCOSA
- Cuidados de la piel pre, intra y post quimioterapia.
- Afecciones de la cavidad oral en el paciente Oncológico y Oncohematológico.
MÓDULO XIV. ASPECTOS PSICOLÓGICOS II
- Alteraciones de la imagen corporal.
- Fatiga por compasión.
MÓDULO XV. PACIENTE ONCOLOGICO
- Cuidados de enfermería en pacientes con Cáncer de mama. Valoración de necesidades básicas.
- Protocolos de tratamientos.
- Cuidados de enfermería en pacientes Cáncer de Colon. Valoración de necesidades básicas.
- Protocolos de tratamientos
- Bombas elastoméricas. Característica. Preparación, Administración. Ventajas para su uso.
MÓDULO XVI. NUTRICION
- Soporte nutricional del paciente Oncológico y Oncohematológico.
- Fundamentos. Indicaciones.
- Cuidados en Nutrición parenteral total (NPT), nutrición enteral, vía oral.
- Cuidados de enfermería.
MÓDULO XVII. PACIENTE ONCOHEMATOGICO
- Cuidados de enfermería en pacientes con leucemias. Valoración de necesidades básicas.
- Protocolos de tratamientos
- Cuidados de enfermería en pacientes con Linfomas. Valoración de necesidades básicas.
- Protocolos de Tratamientos.
- Gestión, programación de quimioterapia y Anticuerpos Monoclonales para una administración
- segura.
- Entrega de Trabajo Práctico Integrador.
MÓDULO XVIII. CUIDADOS HUMANIZADOS EN EL PACIENTE ONCOLOGICO
- Visibilizar la importancia de los cuidados humanizados y su relevancia en los pacientes con
- cáncer.
- Examen Final.