¿Qué es y cómo funciona el Programa de Practicantado de Investigación Universitaria?
Definición: Entiéndase, la denominación de investigador autorizado (Practicante) al solo efecto de denominar a todo estudiante regular de alguna de las distintas carreras de Ciencias Médicas con voluntad de profundizar su conocimiento en el ámbito de las Áreas de Investigación de las Unidades Académicas, Centros o Institutos, dependientes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires.
El programa de Practicantado fue creado por Res. (CD) Nº 3596/16. Consiste en prácticas en laboratorios de las cátedras de la carrera de Medicina.
No son rentados.
Todos los laboratorios inician las actividades comúnmente en febrero, marzo y trabajan hasta diciembre. Va con el año lectivo en su inicio y en su finalización.
La duración del programa por alumno es de 1 año con opción a 6 meses mediante la tramitación de una prórroga.
No hay recambio de alumnos de un cuatrimestre a otro.
Cada laboratorio toma como base las cátedras de materias que se dictan en nuestra facultad, como ser Anatomía, Farmacología, Microbiología, Fisiología, etc.
Podes optar por más de un laboratorio, si te dan los tiempos entre el estudio, laboratorio y si trabajas.
Todos los alumnos tienen un seguro obligatorio que abona la Facultad de Ciencias Médicas, sin costo para el alumno ni para el laboratorio, sobre los trabajos en particular que se realizan en el laboratorio, desde el inicio de las prácticas hasta su finalización.
Al finalizar el programa se entrega certificado de asistencia, previo cumplimiento de lo estipulado en el Reglamento, entregando un informe confeccionado por ambas partes (alumno y laboratorio) y enviado a esta S.E.U.B.E. por vía digital.
REQUISITOS
Requisito indispensable: ser alumno regular de cualquier carrera de grado de Facultad de Ciencias Médicas, UBA. No se requiere un mínimo de materias aprobadas y/o cursadas, solo la materia en particular con la que trabaja como base el laboratorio.
Cupos, días, cantidad de horas por semana y horarios dependen de cada laboratorio. No se pueden superar las 15 horas semanales de prácticas.
Objetivos generales:
-
Introducir en la investigación a los estudiantes de las distintas carreras de la Facultad, teniendo en cuenta que dicha tarea es uno de los pilares fundamentales junto con la Docencia y la Extensión Universitaria, según el Estatuto Universitario.
-
Despertar en los estudiantes de esta casa de estudios la vocación orientada a la investigación que impulsa el desarrollo y avance en el ámbito de la ciencia, siendo esta de vital importancia para el crecimiento de nuestra nación, requiriendo una formación desde los primeros años de estudio de nuestros alumnos.
-
Capacitar y proveer a los estudiantes de las herramientas, para el análisis de los componentes metodológicos y epistemológicos de la actividad científica, aplicados a las disciplinas del campo del conocimiento de las Ciencias Médicas.
-
Reglamentar su realización con el fin de optimizar el rendimiento de los alumnos y el correcto funcionamiento e intercambio integrado de conocimientos entre los tres actores (Alumno-Investigador- Facultad de Ciencias Médicas) que deben garantizar la formación de un profesional de excelencia, siempre atendiendo al alumno no como un simple receptor de información, sino como un generador de ideas, proyectos y participante activo en su propia formación.
INSCRIPCIÓN
Documentación que debe presentar el alumno para la preinscripción al o los laboratorios:
• Formulario de preinscripción y documentación personal. Los mismos deben ser enviados en formato PDF.
¿Cómo solicito el formulario de preinscripción?
Enviando un correo a practicantadoextension@fmed.uba.ar solicitando la preinscripción al programa.
Centros de Investigación
◘ Instituto de Fisiología y Biofísica "Bernardo Houssay" (I.FI.BIO. - Houssay)
• Grupo de Neurociencia de Sistemas
Proyecto de Investigación
Estudio de los circuitos neuronales cerebrales que median la percepción del dolor fisiológico y patológico.
Ver requisitos
• Laboratorio de Bases Neuronales de la Cognición
Proyecto de investigación
Balance excitación/inhibición en la corteza prefrontal y su rol en la fisiopatología de la esquizofrenia.
Ver requisitos
• Laboratorio de Fisiología de Circuitos Neuronales
Proyectos de Investigación
PICT 2020 325. Identificación de nuevos blancos terapéuticos en el sistema colinérgico estriatal en modelos animales de la enfermedad de Parkinson y las discinesias inducidas por L-dopa.
PICT 2022 042. Adaptaciones de la inervación estriatal dopaminérgica residual y serotoninérgica, y su rol en la función motora, en un modelo animal de la enfermedad de Parkinson.
Ver requisitos | CUPO COMPLETO
• Laboratorio de Fisiopatología Neuronal
Proyecto de Investigación
Rol fisiológico y patobiológico de la proteína TDP-43 en enfermedades neurodegenerativas del espectro ELA/DFT.
Ver requisitos | CUPO COMPLETO
• Laboratorio de Formación de Redes Neurales
Proyecto de Investigación
Podado patológico de estructuras sinápticas mediado por la microglía en modelos de la enfermedad de Parkinson y disquinesias introducidas por levodopa.
Ver requisitos | CUPO COMPLETO
• Laboratorio de Genética del Aprendizaje
Proyecto de investigación
Mecanismos moleculares en aprendizaje y memoria mediados por el transductor de señales y activados de la transcripción, STAT.
Ver requisitos | CUPO COMPLETO
• Laboratorio de Genética de la comunicación entre órganos
Proyecto de investigación
Rol de la serotonina en la respuesta a estrés
Ver requisitos | CUPO COMPLETO
• Laboratorio de Neurofisiología de la Motivación
Proyecto de investigación
- “Estudio de vías dopaminérgicas involucradas en conducta social en modelos animales de patología neuropsiquiátrica”
- “Estudio funcional de autorreceptores dopaminérgicos D2 en el procesamiento cognitivo y motivacional.”
Ver requisitos | CUPO COMPLETO
• Laboratorio de Biomembranas. Sección Trastornos del Equilibrio Ácido Base
Proyecto de Investigación
Influencia del pH extracelular en la proliferación y muerte de células renales normales y cancerosas
Ver requisitos | CUPO COMPLETO
• Laboratorio de Biomembranas. Sección Migración Celular
Proyecto de Investigación
Participación de las Acuaporinas en el proceso de migración de células renales sanas y derivadas de carcinoma renal de células claras.
Ver requisitos | CUPO COMPLETO
• Laboratorio de Neurociencia
Proyecto de investigación
Estudio del rol de la angiotensina-(1-7) y el eje depresor del sistema renina angiotensina en un modelo de neovascularización en la retina del pez cebra.
Ver Requisitos | CUPO COMPLETO
◘ Centro de Anatomía Quirúrgica
• Unidad de disección de pregrado
Proyecto de investigación
AXIS Instructor: creador de contenidos educativos para aulas inteligentes.
Ver Requisitos | CUPO COMPLETO
Proyecto de investigación
Disección e investigación sobre anatomía humana.
Ver Requisitos | CUPO COMPLETO
Proyecto de investigación
CAQTV: Streaming universitario de anatomía humana aplicada
Ver Requisitos | CUPO COMPLETO
◘ Laboratorio de Investigaciones Biomecánicas
Proyectos de Investigación
Evaluaciones biomecánicas (marcha, salto, carrera) con EMG de superficie y acelerómetros; aplicación del software de mediciones automatizadas posturográficas EPPA! (por sus iniciales en español: Evaluación Posturográfica de Pie Automatizada); utilización de softwares de acceso libre (Kinovea) para análisis biomecánicos de gestos motores complejos; modelos de tensegridad y biotensegridad aplicadas a las articulaciones humanas; evaluaciones de equilibrio con plataformas estabilométricas, captura de señales a partir de sensores de las curvaturas de la columna para aplicaciones médicas, posturales, ergonómicas, deportes, etc.
Ver Requisitos | CUPO COMPLETO
◘ Laboratorio de Estadística Aplicada a las Ciencias de la Salud. (L.E.A.C.S.)
Proyecto de investigación
Investigación en farmacología clínica.
Ver Requisitos | CUPO COMPLETO
◘ Instituto de Fisiopatología Cardiovascular (INFICA)
• Laboratorio de Neurocardiología
Proyecto de Investigación
Regulación autonómica del eje cerebro-corazón en la fisiopatología y los mecanismos de protección de la cardiopatía isquémica y el daño miocárdico inducido por isquemia-reperfusión cerebral
Ver Requisitos | CUPO COMPLETO
◘ Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos (CEFyBO)-UBA-CONICET
• Laboratorio de Inmunofarmacología Tumoral
Proyecto de Investigación
Acción de la nicotina sobre la eficacia del tratamiento quimioterápico metronómico o convencional en tumores mamarios HER2+ y triple negativo.
Ver requisitos
• Laboratorio de Oncoinmunología Molecular
Proyecto de Investigación
Estudio comparativo del rol del factor estimulador de colonias de granulocitos (G-CSF) sobre la movilización de células progenitoras de médula ósea murinas y su diferenciación en células mieloides supresoras.
Ver requisitos | CUPO COMPLETO
◘ Centro de Investigaciones sobre Porfirinas y Porfirias (CIPYP)
• Laboratorio del Metabolismo del Hemo. Porfirias Humanas y en Animales
Proyectos de Investigación
Bioquímica y Genética de las Porfirias
Ver requisitos
• Laboratorio de Terapias Fotoasistidas
Proyectos de Investigación
- Terapia fotodinámica de tumores mediada por ALA.
- Modulación de la Terapia Fotodinámica antitumoral por compuestos tiólicos.
- Uso de carragenanos y compuestos derivados de ellos, como agentes antitumorales.
- Fotoinactivación bacteriana por luz visible e infrarroja.
- Seguimiento por fluorescencia de tumores e infecciones bacterianas
Ver requisitos | CUPO COMPLETO
◘ Centro de Cannabis Medicinal de la UBA (CECANNUBA)
Proyectos de Investigación
Estudio retrospectivo multicéntrico para evaluar el uso de cannabis medicinal en insomniuo, ansiedad y dolor crónico.
Ver requisitos | CUPO COMPLETO
◘ Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica (IMPaM-CONICET)
• Área Microbiología, Bacteriología
Proyectos de Investigación
- Estudios de biopelículas de Staphylococcus aureus provenientes de infecciones crónicas.
- Cambios en la susceptibilidad antibiótica de Staphylococcus aureus por salicilatos.
- Uso de endolisinas contra Staphylococcus aureus.
- Propiedades antimicrobianas de sobrenadantes bacterianos contra biopelículas.
- Uso de herramientas bioinformáticas para el análisis de secuencias genómicas bacterianas.
Ver requisitos | CUPO COMPLETO